Los datos relevados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación muestran que, en el mes de marzo, se perdieron en todo el país 23.012 puestos de trabajo registrados asalariados en el sector privado, lo cual implica una caída de 0,4% con respecto al mes previo. 

En Chubut, al igual que en el resto del país, el sector más afectado es el de la construcción, pero también se suma el sector comercio, con un “goteo” casi diario de pérdida de empleos.

De acuerdo con un informe evaluado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), desde la asunción de Javier Milei hasta el mes de marzo, la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 94.963.  Si se cuentan los 3 meses previos al cambio de gobierno, que también fueron de caída, la pérdida alcanza los 127.000 puestos laborales.

En marzo se perdieron más de 23 mil puestos de trabajo privado en todo el país y se acumulan casi 95 mil desde la asunción de Milei

El mismo trabajo señala que para abril, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva el nivel de empleo en unas 3.500 empresas en 12 aglomerados urbanos, estima una caída de otros 27.580 puestos.

“Hasta agosto 2023, se registraron 37 meses de crecimiento sostenido del empleo registrado privado que se vieron interrumpidos en septiembre en el contexto de incertidumbre electoral -indica el informe del CEPA-, a partir del cual comenzó un sendero a la baja. Con la asunción del nuevo gobierno, esta tendencia se profundizó, movida por el derrumbe de la actividad económica”. 

En marzo 2024, la caída de los puestos de trabajo va en consonancia con un desplome de la actividad económica de 8,4% interanual. “Hacia adelante -advierte el informe-, los 5 indicadores tempranos de actividad económica de abril, que muestran caídas de dos dígitos interanuales, permiten estimar que el empleo va a continuar esta trayectoria a la baja”.

Los sectores más afectados en marzo han sido el de la construcción, con 10.251 puestos perdidos en todo el país; la industria, con 4.881 y servicios comunitarios, sociales y personales, con 1.640. Sólo crecieron la minería, que sumaron 368 empleos y hoteles y restaurantes, con 1.422.

La construcción, el sector más golpeado. Foto: Perfil
La construcción, el sector más golpeado. Foto: Perfil

“Si analizamos la evolución del empleo desde la asunción de Javier Milei, se observa que la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 94.963 -sostiene el CEPA-. De dicho total, 55.777 -el 58% del total- son explicados por el sector de la construcción, en el marco de la decisión política de paralizar por completo la obra pública”.

QUÉ PASÓ EN CHUBUT

Para observar qué pasó al interior de cada jurisdicción provincial, hay que recurrir a otro informe, realizado en este caso por la consultora ‘Politikón Chaco’, en base a los mismos datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

En ese relevamiento se indica que sólo 4 provincias tuvieron un crecimiento del empleo en el mes de marzo, al compararse contra igual mes del año pasado. Éstas son Neuquén (+4,3%) Salta (+3,6%), Río Negro (+0,5%), Catamarca y CABA (+0,1% en cada caso). Mendoza, por su parte, no presenta variación.

En Chubut, al observarse la comparación interanual, es decir marzo contra marzo, hay una disminución de 1.342 puestos de trabajo, al considerarse la evolución dentro de los factores estacionales, es decir sumando la mayor actividad que puede haber en la temporada de verano (empleos eventuales en gastronomía, cosecha de frutas, etc).

En marzo se perdieron más de 23 mil puestos de trabajo privado en todo el país y se acumulan casi 95 mil desde la asunción de Milei

Cuando se considera la serie desestacionalizada, es decir enfocándose en el mercado laboral estable, igualmente se produjo una retracción de puestos de trabajo, con 743 empleos registrados perdidos, en la comparación de marzo 24 contra igual mes del año pasado.

En total, en marzo de este año había en Chubut 97.000 empleos privados registrados, con una caída del 0,8% en marzo con relación a febrero.

SEÑALES DE ALARMA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN EL COMERCIO DE COMODORO

Hay que recordar que la estadística se basa en los trabajos efectivamente registrados, por lo que el número crece cuando se extiende a empleos informales, pero además los datos están consignados hasta el mes de marzo.

Específicamente en Comodoro Rivadavia, sólo en el gremio de la construcción se contabilizan alrededor de 2.000 desocupados, según lo que expresó el secretario general de la UOCRA, Raúl Silva, durante la movilización del 27 de mayo último.  

En marzo se perdieron más de 23 mil puestos de trabajo privado en todo el país y se acumulan casi 95 mil desde la asunción de Milei

Esa situación es producto de la paralización de la obra pública, tanto a nivel nacional como local, por lo que se espera verificar el impacto del compromiso asumido por el gobierno nacional para reactivar algunos de los proyectos paralizados.

Paralelamente, el sector del comercio es el que también empieza a registrar consecuencias que tal vez no son tan impactantes, pero que configuran un mapa silencioso de puestos de trabajo perdidos en forma casi diaria.

“Hay un goteo -dijo el secretario general de ese gremio, José González, ante la consulta de ADNSUR-. Puede ser uno, u otro día son tres, pero se va dando una situación de despidos casi a diario. Muchos son de pequeños comercios, pero también en algunos supermercados”.

En marzo se perdieron más de 23 mil puestos de trabajo privado en todo el país y se acumulan casi 95 mil desde la asunción de Milei

El dirigente detalló que al haber acuerdos indemnizatorios, la mayoría de esos casos no llega a plantear un reclamo en el gremio, pero advirtió que ante la situación de caída de ventas y recesión, el panorama podría ir agravándose.

“Creo que el mes que viene se van a ver algunos problemas más marcados, sobre todo a la hora de pagar los aguinaldos”, anticipó.

La caída de ventas en el ámbito comercial fue comentada por el presidente de la cámara de ese sector, Sebastián Aguirre, en diálogo con el programa ‘Antes que sea tarde’, por Cadena Tiempo.

“El promedio ponderado da que las ventas (en el país) cayeron un 7%, que a mi modo de ver está un poco edulcorado, porque es un promedio y en el relevamiento hay una suba de la indumentaria, del 14%. En el relevamiento que tenemos nosotros con comerciantes del sector, las cifras no son tan halagüeñas. El promedio está en el 10%, algunos rubros incluso como perfumería y farmacias la caída es más pronunciada. Hay otro indicador que es la baja interanual del 20% en el consumo de alimentos y bebidas. Eso es lo más preocupante -razonó-, porque cuando se deja de consumir medicamentos y alimentos, el contexto recesivo es muy importante”.

¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer