Durante la pandemia, los juzgados de familia observaron diversos cambios en los acuerdos de las cuotas de alimentos, por falta de trabajo, reducción en los ingresos familiares y también pedidos de incrementos, justamente por la situación económica, en relación a la inflación, que es un proceso que continúa en constante crecimiento. 

De esta forma, muchos progenitores que pagan la cuota alimentaria se vieron obligados a incrementar esos pagos, tal es así que, en algunos casos, hoy les es imposible poder vivir con el dinero remanente que les queda, luego de transferir la cuota alimentaria. El abogado Martín Galindez, observa que se dan muchos casos de este tipo en la ciudad, donde los sueldos son muy abultados y la gente cree que existe un porcentaje a pagar, cuando esto es un mito. 

¿CÓMO SE LLEGA A LA ESCLAVITUD ALIMENTARIA?

El Dr. Galíndez describe que hay casos donde las personas además de estar mal asesoradas, tienen mucho temor y así cometen errores "Entonces comprometen la asistencia alimentaria de sus hijos por encima de lo que corresponde, y se dan situaciones donde no tienen vida y trabajan para el asistencialismo de sus hijos" describe.

"Muchas personas llegan al consultorio preguntando cuánto puedo pedir, cuánto puedo dar de mi sueldo, qué porcentaje" dice el Dr. Galindez.
"Muchas personas llegan al consultorio preguntando cuánto puedo pedir, cuánto puedo dar de mi sueldo, qué porcentaje" dice el Dr. Galindez.

Existen distintas formas de realizar un acuerdo por alimentos, no es necesario que siempre existan abogados, se litigue, o se lleve adelante en un juzgado de familia. El Dr. Galindez indica que muchas veces dos personas acuerdan la cuota alimentaria, según el trabajo, los ingresos y el tiempo que se disfrute con los hijos "Tenemos que dejar de judicializar la vida, tener acuerdos entre las personas y vivir en sociedad de forma pacífica", dice el abogado. 

Justamente, este planteo proviene de las consultas que se hacen en el estudio cuando quieren iniciar un proceso de acuerdo. "Muchas personas llegan al consultorio preguntando cuánto puedo pedir, cuánto puedo dar de mi sueldo, qué porcentaje. Pero en Argentina no hay ninguna pauta regida por el código civil que establezca porcentajes, es un mito, no existe", revela el Dr. Galindez. Al mismo tiempo, define que esto se repite en Comodoro, donde los alimentantes son trabajadores camioneros, de la construcción, petróleo o de la industria metalmetalúgica, donde el trabajo implica que estén muchas horas fuera de casa y en el caso que estén separados los alimentos caigan encima de él, por las características del trabajo.

"Estas características llevaron a que en la practica se hable de un porcentaje, pero la realidad es que no es así. La ley dice que para fijar la cuota alimentaria se tiene que tener la capacidad contributiva de quien lo paga, y las necesidades de los alimentados, es decir de los hijos. No porcentajes, sino lo que es necesario

CASOS REALES 

El abogado describe que en Comodoro se dan casos donde uno de los tutores abona la cuota alimentaria para el cuidado de sus hijos, pero también se usa para la manutención del tutor que vive con ellos, “Allí hay abuso y esclavitud alimentaria”, indica el Dr. Galindez. Hoy trabaja en uno de los tantos casos, donde un tutor tuvo 3 parejas, con todas tiene hijos y debe pasar una cuota alimentaria. 

Esclavitud alimentaria: ¿quiénes deben aportar la cuota alimentaria de sus hijos?

"Hoy trabajamos en este caso: un trabajador petrolero que tuvo dos hijos con su primer matrimonio, luego de separarse, tuvo otra pareja donde concibió dos hijos, se separó y hace algunos años tuvo su último hijo con otra pareja, es decir, desarrolló tres relaciones de pareja y con todas tiene hijos. Actualmente están viviendo muchas situaciones de crisis con la última pareja, tiene fijada una cuota de alimentos. Pero en la práctica esta persona tiene embargado el 80% de su salario, aunque tiene uno de los salarios más altos, tiene una tarea de muchísimo riesgo y hoy ha perdido su capacidad de trabajo. Está en una situación de crisis no sólo económica, sino psicológica por la situación de exclavitud alimentaria", explica el abogado.

Al mismo tiempo agrega, que aunque a esta persona le costó entender que la crisis la estaba viviendo por los abusos económicos, hoy lleva adelante un tratamiento psicológico y llega a la conclisoón de que esto tiene que ver con el dinero que él debe pasar a sus hijos, comentó. "Esto de los porcentajes que es un mito, se ve reflejado en este caso, donde se da un 30% para el primer grupo de hijos, 30% para el 2do grupo y el 3ero 20%, hoy una persona que tiene un sueldo de 380mil o 400mil pesos de salario, vive con 60 o 70mil pesos, no puede vivir con este dinero" revela el abogado. 

El Dr. Galindez explica que además de un mal asesoramiento hubo un abuso en la aprobación de los acuerdos, porque no se observó la situación del alimentante. El cliente llega al estudio, porque queria renunciar de su trabajo en blanco, para trabajar fuera de sistema y no ser esclavo de esta situación, "Él quiere cumplir la obligación de alimentante, pero es el único que aporta. La realidad es que ninguna de las dos madres que reciben el 30% de su sueldo trabaja, las dos viven de otras cosas, pero todo indica que viven de la esclavitud alimentaria de este trabajador".

LA LEY DICE QUE AMBOS TUTORES DEBEN APORTAR A LOS ALIMENTOS

Esclavitud alimentaria: ¿quiénes deben aportar la cuota alimentaria de sus hijos?

“Cuando se trata de asistencia alimentaria, estamos hablando que es para los hijos, no para el otro adulto o el progenitor. El rol que ejerce el otro adulto es el de representante, es decir que recibe el dinero, pero el alimentado es el hijo/hija de esa pareja” define el Dr. Galindez. En la practica el dinero es utilizado para el grupo en general, no solo para los hijos, esto lleva a que se realicen abusos y el dinero se utilice en otros gastos. 

"La ley dice que ambos tienen que aportar" deja en claro el especialista, sin embargo en la sociedad aún no esta claro esto. Se cree que solo uno debe hacerlo, no establece sexualidad o el género para definir que ambos progenitores deben hacerlo. Porque eso no es lo importante, sino el aporte para cubrir las necesidades. 

Igualmente hay detalles que tener en cuenta, como si la mayor cantidad del tiempo, estan con uno u otro progenitor. "Puede que pase mayor tiempo con la madre, y con el dinero que ingresa por parte de la cuota, tendrá que cuidar de los hijos, pero la madre igual tiene que aportar para que los hijos tengan lo que necesitan, es una carga en común, y quien diga lo contrario, lo invito a leer el Código Civil de la Nación, aunque ese aporte sea menor al del padre, tiene que aportar algo, así lo indica la ley" define el Dr. Galindez. 

Para dejar de vivir casos de escalvitud alimentaria, lo primero que se hace es solicitar una reducción de la cuota, "En el caso que expuse anteriormente los jueces deben saber que el alimentante es el mismo para los 3 casos, tenemos que hacer la vinculación. PEro cada caso es distinto, en el estudio tenemos muchos" culminó. 

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer