A dos años del inicio de la pandemia Covid-19: cómo se transitaron esos 317 días de "aislamiento" en Comodoro y el país
El 19 de marzo de 2020, a las 21:17 hs, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunciaba el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en todo el país hasta el 31 de marzo para evitar el contagio masivo de Covid-19. En el primer día de cuarentena obligatoria, la ciudad lucía desierta. Se prohibió el tránsito por rutas y espacios públicos. Los comercios y bancos estuvieron cerrados y las clases en las escuelas suspendidas. Solo podían circular aquellos que eran considerados “esenciales”. La web para solicitar los permisos de circulación colapsó y se registraron más de 27 mil pedidos sólo en las primeras horas. Nadie imaginó que las medidas sanitarias, que en principio eran por dos semanas, se extenderían en nuestro país por 317 días.
Se cumplen dos años del inicio de “aquello” que nos cambió la vida y que hoy podemos señalar con algunas más precisiones que entonces. De la recomendación de no usar barbijo de la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) a la implementación de la distancia social, las fuentes de contagio, los modos de prevención, todo cambiaba de un momento a otro por aquellos primeros días de pandemia. Nos enfrentamos a algo desconocido, sin precedentes y que generó –cuanto menos- temor en toda la población. En “Expedientes Comodoro” un repaso por lo que nos dejaron estos dos años cara a cara con el Covid-19.
“Fueron dos años donde todos perdimos mucho, algunos más, otros todo, otros menos, pero no hubo habitante en el planeta que no haya perdido algo. Proyectos, dinero, familia, amigos, escolaridad, viaje de egresados. Uno puede ver la marca de la pandemia en el sufrimiento psíquico de hoy. Mucha gente está deseosa de que la pandemia pase, cada tanto da un coletazo nuevo”, dice el Lic. Sebastián Núñez, Coordinador del Área Externa de Salud Mental Hospital Regional.
“Fue un aprendizaje con mucha incertidumbre. No era solamente un aprendizaje de vida, sino que era algo que todo el mundo de distinta manera sabía que nuestra vida estaba en peligro y no solamente que la vida podía peligrar sino que además que la cura que se proponía en ese momento como era el aislamiento por la cuarentena implicaba un costo altísimo y aún aquellos que tenían la enfermedad el tratamiento en sí también era un costo altísimo, estar dos semanas apartados de su familia, sin poder tener ningún contacto presencial. Es una historia o una película de ciencia ficción o terror”, resumió.
Desde el área de Salud Mental aseguran que la pandemia dejó huellas que comenzaron a verse con más claridad en los meses de este último año cuando registraron un aumento exponencial en las consultas. Enero y febrero suelen ser meses tranquilos pero en estos momentos hay alrededor de 60 personas en lista de espera en todos los centros de salud que dependen del Hospital Regional.
“La pandemia cambió la manera de relacionarse con la pareja, la familia. Notamos manifestaciones en adolescentes que estos últimos años estuvieron muy marcados por cuestiones que no han vivido en relación a ciertos rituales que son propios de la adolescencia, la fiesta de egreso, el iniciar el secundario con presencialidad”.
Los héroes de la pandemia
Médicos, enfermeros, terapistas, psicólogos, kinesiólogos y todo el personal de salud abocado exclusivamente a la atención de enfermos de Covid en los últimos dos años en clínicas y sanatorios de nuestra ciudad. El Dr. Hernán Abad estuvo frente al Servicio de Emergencia durante la pandemia, vio y vivió de cerca los momentos más impactantes, angustiantes, los picos de contagios y también las ansiadas mesetas que dieron respiro a un sistema de salud por momentos colapsado.
“El aislamiento le permitió al sistema de salud prepararse para algo que no había manera de preparase, nos dio tiempo de organizarnos mejor. Acá en el hospital permitió preparar salas que no estaba preparadas para internación, se logró aumentar el número de camas de terapia, reconfigurar el sistema de urgencias, ampliar la capacidad de atención, trasladar Pediatría a otro sector para poder recepcionar mas pacientes adultos. Creo que el aislamiento cumplió su objetivo que era ganar tiempo para la organización del sistema y también a que se genere lo que posteriormente fue la vacuna”, relata.
Primer caso positivo en Comodoro
El 15 de abril de 2020 marcó un hito para los comodorenses porque se registró el primer caso positivo de Covid en la provincia de Chubut y en nuestra ciudad. Preocupación, miedo, incertidumbre y algunas manifestaciones violentas quedan en el recuerdo de aquellos días.
En el texto “Estigma, violencia y solidaridad ante el Covid-19” presentado por el Lic. Sebastián Núñez y equipo en el Congreso Argentino de Salud Mental de 2020 se analiza la respuesta de la ciudadanía ante la llegada de este primer caso a la ciudad.
“El pánico es quizás un punto esencial en el mecanismo de circulación de los 'escarches' ante el primer caso diagnosticado de Covid-19 en la ciudad de Comodoro Rivadavia. A tono de denuncia o reclamando la confesión de quien había contraído el virus surgían los escraches cargados de crueldad y reclamando la urgencia (…)”. “En las redes sociales se buscará su identidad, qué hace, dónde y cuándo. Lo que se halla se reenvía con la velocidad que eso llega se comparte, se difunde y así se viraliza. Y la cadena da lugar a una multitud en la cual los individuos hacen alarde de los insultos, o se organizan para apedrear la casa de la persona infectada, o se le saca fotos en la camilla de una clínica a modo de castigo por lo que hizo y con lo cual perjudica al resto de la comunidad”, reza el texto académico.
El 20 de abril de 2020 se comunicó oficialmente el uso obligatorio de tapabocas y algunas medidas comenzaron a flexibilizarse en la ciudad. Después de un mes abren comercios. Los bancos y dependencias municipales atienden con turnos. Las escuelas permanecen cerradas y los chicos experimentan las clases virtuales y el nulo contacto social. Alcohol, tapaboca y distancia social son el kit de supervivencia en esta pandemia.
El colapso del sistema
El Dr Abad recuerda que “hubo un pequeño pico de casos en junio de 2020, aunque el que todos recuerdan fue el de septiembre - octubre de 2020 cuando colapsaron todas las terapias, no había lugar donde internar y los pacientes quedaban en los servicios de urgencia, había pacientes que incluso tenían que esperar horas en una ambulancia porque no se los podía atender porque no había lugar”.
Con la misma angustia y preocupación se vivió puertas adentro de Terapia Intensiva. Así lo recuerda la Dra. Mariel García, jefa de Terapia Intensiva del Hospital Regional y también la primera persona vacunada en la ciudad. “Estábamos solos ahí adentro, con miedo de contagiarnos y de llevar afuera el virus. Miedo de ver compañeros, colegas enfermos, enfermeros, médicos, gente de laboratorio que los perdimos, que no están más con nosotros eso también nos fue golpeando y nos quedamos solos".
"Los pacientes entraban muy graves porque era gente muy grande. Te decían que les faltaba el aire, te preguntaban qué les iba a pasar y vos venías viendo que la evolución era mala. Todo eso era muy duro porque sabías que eras la última persona con la que esa persona hablaba”. El 9 de julio 2020 se registró la primera muerte por Covid en Comodoro.
Desde que se desató la pandemia fallecieron poco más de 1700 personas en Chubut a causa del coronavirus y unas 121 mil se recuperaron. Hubo familias que perdieron varios de sus integrantes, muertes en soledad, también milagros, despedidas detrás de un vidrio y otros tantos que no lograron hacerlo de sus seres queridos. Sin duda esta pandemia dejó huellas profundas en todos nosotros.
Desde el inicio de la pandemia a la fecha, se registraron más de 45.800 contagios en Comodoro y Rada Tilly. También en 2020 el Coronavirus fue la primera causa de muerte en esas localidades (Dirección Provincial de Estadísticas e Información de Salud del Chubut)
El 2 de octubre del mismo año comenzó el operativo del Plan Detectar en un trabajo articulado entre municipio, nación, el Ministerio de Salud de la Provincia y la UNPSJB que permitió la realización de testeos para prevenir posibles casos de Coronavirus en los distintos barrios de la ciudad.
La vacuna, una luz de esperanza
En nuestra ciudad la vacunación comenzó el 29 de diciembre de 2020 y significó para muchos una luz de esperanza porque si bien no brinda un blindaje absoluto, sí reduce los riegos de tener un cuadro grave. De hecho, actualmente con casi el 80 % de la población vacunada en la provincia y a dos años del inicio de la pandemia, las salas de terapia intensiva de hospitales y clínicas vuelven a tener un respiro.
“Yo nunca dudé cuando me dijeron bueno vamos a empezar a vacunar, ¿te queres vacunar primero? yo dije sí, no tengo ningún problema, me parecía que por mi trabajo y mis compañeros había que hacer un quiebre”, dice la Dra Mariel García, primera vacunada contra el Covid en Comodoro Rivadavia.
“Me vacune y me dijeron que tenía que esperar sentada al costado y yo prefería irme mi lugar de trabajo en el hospital y estar con mis compañeros porque también uno no sabe qué va a pasar. A todos nos daba miedo, porque era algo nuevo, porque era una vacuna nueva, porque los medios decían un montón de cosas, porque la información científica que venía uno la leía, uno la leía pero era información fresca, nueva”. Pese a desempeñar funciones en forma permanente en uno de los lugares más expuestos, como es la Terapia Intensiva, la Dra. García cuenta que no transitó la enfermedad. “El hospital no es el lugar donde se producen los contagios. El problema es cuando nos relajamos fuera de este ámbito”, advierte.
El 18 de febrero de 2021 en el Gimnasio Municipal N° 2 comenzó la campaña de vacunación masiva para la población de riesgo. Ese mes también venció el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) que se extendió en todo el país y se autorizaron las reuniones sociales en espacios públicos al aire libre. Una lección que dejó este 2021 es que a mayor inmunización, menor cantidad de casos, internaciones y limitaciones, algo que todo esperamos para este 2022. “Se demostró en esta última ola que los que se enfermaron fueron lo que no se vacunaron o los que habían ya pasado su tiempo de dosis de vacuna”, opina García.
“Cada muerto duele, agrega Núñez, pero los muertos no son los que podían proyectar si hubiéramos tenido esta misma cantidad de casos al principio Yo creo que el futuro va a estar directamente ligado a la vacunación”.
En el medio, nosotros
La pandemia irrumpió en la vida de la personas arrasando con todo. Salud, economía, empleo, rutinas, escolaridad, vida social, ocio. En los primeros 100 días de aislamiento en Comodoro Rivadavia cerraron unos 15 restaurantes y hoteles emblemáticos bajaron sus persianas. Pagar alquileres, sueldos, cargas sociales, impuestos y además procurar obtener una rentabilidad fue imposible. Al año –entre marzo de 2020 y el mismo mes pero de 2021 ya eran más de 300 los comercios cerrados. Algunos rubros se reinventaron y aumentó la venta de productos online.
Unos 22 complejos deportivos y más de 30 peloteros, salones de fiesta, empresas de espectáculos y catering vivieron el peor año de su vida al estar durante meses cerrados. El turismo, fue sin duda uno de los sectores más afectados por la crisis mundial del coronavirus; uno de los primeros en blindarse; junto con los vuelos y traslados en general, y también fue uno de los últimos en reactivarse. La pandemia se metió en cada hogar, cada empresa y emprendimiento.
“Desde un extremo al otro siempre estuvimos nosotros –reflexiona Núñez-. No sabemos qué va a pasar y si bien uno nunca sabe que va a pasar uno cree que lo sabe. Si hay algo que nos enseñó y nos hizo vivir en carne propia es que la incertidumbre de lo que implica estar vivo es cierta y permanente, es angustiosa hasta que uno encuentra la manera de convivir en esa incertidumbre”. Ahora será momento de reconstruir todo aquello que nos quitó la pandemia en los dos años que cambiaron nuestra vida.