En este informe preliminar, tres claves en las que se condensan aspectos positivos para la cuenca San Jorge y algunas preguntas que empiezan a formularse por lo bajo, de cara la redacción final de la norma.  

1) Consideración a la cuenca San Jorge. Uno de los puntos principales que impacta favorablemente en la región integrada por el sur de Chubut y norte de Santa Cruz es la aclaración que se hace en el artículo 8, ya que toma en cuenta a los productores de crudo con densidad inferior a 30 grados API (American Petroleum Institute), como ocurre con el crudo Escalante, de 24 grados.

Siempre que el 60 por ciento de la producción se destine al complejo refinador argentino, es decir para la elaboración de combustibles en el país, se reducirá en un 15 por ciento el volumen de petróleo para definir la Línea de Base, es decir la referencia a partir de la cual cada barril producido por encima (producción incremental) comience a recibir los incentivos previstos por el programa.

2) Superar la mayor producción realizada entre 2019, 2020 y parte del 2021. Para entender la consideración anterior, es necesario ir hacia el inicio del artículo 8, que fija la meta a superar en volúmenes de producción para que se pueda acceder a los beneficios de la ley.

Según el proyecto, para acceder al “Régimen General de Promoción de Actividades de Exploración y Producción de Petróleo” (RGPP), se exige incrementar la producción por sobre la mencionada Línea de Base, que define “a la producción total de petróleo crudo por beneficiario correspondiente al máximo entre el volumen de 2019, el volumen de  2020 y el volumen de los doce (12) meses transcurridos entre mayo de 2020 y abril de 2021 inclusive, según defina la Autoridad de Aplicación”.

En la redacción original del proyecto, que había motivado los reclamos expresados en la cumbre petrolera del 8 de julio en Comodoro Rivadavia, se estipulaba solamente esta última exigencia, sin el añadido mencionado en el primer punto clave de este informe, lo que hubiera significado que la cuenca San Jorge quedara imposibilitada de acceder a los beneficios, ya que perdía rentabilidad frente a los incentivos plasmados a favor de Vaca Muerta. 

Con la reducción del 15 por ciento en el volumen más alto, que para esta región será el 2020 ante la fuerte caída en 2019, las  operadoras de esta región podrán encuadrar en el sistema de incentivos. Sin embargo, habrá que ver al momento de la reglamentación final de la ley cómo se considera la provisión al mercado interno, ya que algunos observadores plantean la duda de si esa consideración alcanzará a todas las compañías o solamente a las operadoras integradas, es decir las que producen y refinan su propio petróleo.

3) Temas pendientes que se deberán resolver en el Congreso. Los alcances del proyecto son complejos y ahora que pudo conocerse el texto definitivo, seguramente habrá aspectos para seguir discutiendo cuando se comience a tratar en el Congreso de la Nación, donde los representantes de las provincias petroleras tendrán especial injerencia a la hora de evaluar o proponer determinadas modificaciones.

De hecho, Jorge Ávila dijo escuetamente en el parte de prensa oficial del Sindicato Petrolero que “de los 6 pasos que había que dar, pudimos avanzar en 4”, aunque no brindó mayores precisiones sobre qué aspectos quedaron pendientes en la redacción final. Si bien expresó su apoyo al presidente Alberto Fernández y valoró la iniciativa para promover mayor actividad, reservas y empleo en esta región, dejó entrever que hay aspectos aun por mejorar.

Algunos analistas comenzaron a observar el artículo 15 del proyecto, que refiere a beneficios para exportar el volumen incremental del petróleo o gas producido. En ese caso, ya se advierte un grado de discrecionalidad importante en manos de la autoridad de aplicación a la hora de autorizar los volúmenes de exportación.

El tema es altamente sensible a Chubut, ya que es la principal exportadora de petróleo del país (casi 90 de cada 100 barriles exportados desde Argentina salen de esta región), si bien las proyecciones dan cuenta de que en el corto plazo se sumarán los volúmenes incrementales de Vaca Muerta.

La redacción de ese artículo permite interpretar que podrían limitarse los permisos de exportación en caso de que los precios de los combustibles del mercado interno no sean accesibles, en una situación que en principio podría ser asimilable a lo que ocurre hoy con el mercado de la carne, en el que se puso un límite a los permisos de exportación en busca de lograr una baja en el precio de las carnicerías y supermercados del país. Los resultados de esa decisión ya son conocidos, pero ahora habrá que ver si se quiere replicar ese modelo en el mercado petrolero.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer