Por algo le dicen “Semillero Patagónico”. De la Comisión de Actividades Infantiles (CAI)- que se creó en 1984- florecieron más de 48 futbolistas que hoy brillan en el futbol nacional e internacional. Nació como un club de barrio que buscaba promover la actividad deportiva en chicos y adolescentes, pero traspasó fronteras y se convirtió, sin duda, en un trampolín para que decenas de soñadores conquisten las grandes ligas.  

Carlos Peralta, fundador y presidente de CAI, supo desde un comienzo que ser del “sur del sur” no iba a ser un impedimento para lograr las metas. Cuando se le preguntó si imaginó tal trascendencia en cuarenta años de actividad ininterrumpida, dio un “si” contundente. 

“La clave es sentirnos iguales al resto. Ni mejores ni inferiores. En el momento en el que empezamos a entrenar a los chicos, teníamos piso de tierra,  viento, piedra y todo eso hacía que los chicos tuvieran que desarrollarse de otra manera, porque había que luchar contra el viento, el mal pique, y por eso también creo que aparecieron tantos talentos”, explicó.

Figuras como “Mumo Peralta”, Andrés Silvera, “Pitu” Barrientos, Mario Santana, “Chiqui” Romero y tantos otros que lograron representar a Comodoro Rivadavia en lo más alto del futbol nacional e internacional, son el norte de cientos de chicos y adolescentes que sueñan con hacer del futbol un modo de vida. “Vienen de todas partes del país a la CAI, de Mendoza, San Juan, Córdoba o La Pampa vienen con esa ilusión y es una satisfacción enorme”, manifestó Peralta.

LOS INICIOS 

La CAI se fundó en 1984 con el objetivo de promover el fútbol de salón infantil. “Me convocó un grupo de gente que trabajaba mucho con chicos en Comodoro pero de forma dispersa. Nos juntamos con César Muñoz y comenzamos a organizar el primer campeonato piloto con chicos de 8 y 9 años. Con el tiempo el proyecto fue creciendo y vimos que había gente con mucha vocación, que había algunos chicos que realmente tenían un potencial para poder tener una oportunidad de jugar profesionalmente”. En ese momento el club funcionaba en el Gimnasio Municipal.

El primer equipo de la CAI.
El primer equipo de la CAI.

“Nuestra intención era poder empezar a participar como institución en la Liga de Comodoro Rivadavia pero como división inferiores.  El estatuto de la Liga no lo permite, entonces eso nos obligó a formar la Primera División en 1994.  El 80% eran chicos menores de 18 años con los que empezamos a participar.  Se ganó en la Liga B,  subimos a la A y en ese momento se empieza a desarrollar lo que se llama el Argentino A, con inscripción libre”.

El crecimiento de la CAI fue paulatino pero, “una escalera”, describió Peralta. Luchando con la desventaja que implica estar lejos de los grandes clubes, la toma de decisiones y polos futbolísticos.  

“La lejanía cuesta mucho. En la CAI nos enorgullece haber proyectado tantos chicos a nivel nacional. Son unos 48 chicos, no solo los que llegan a ese nivel, sino lo que están tanto tiempo con nosotros, la escuela y se desarrollan como personas”.

Figuras como Marcelo Fuentes y Víctor Doria fueron clave para que el club continuara en crecimiento y se profesionalizara. Se alquiló el predio donde actualmente funciona la CAI, José Álvarez y Ruta 3,  y luego se compró. “Ahí hubo mucha participación de los chicos que estaban jugando en Buenos Aires como Mumo Peralta, Andrés Silvera, Pitu Barrientos, Mario Santana, Cabrera, un cúmulo de chicos  que aparecieron todos juntos, que hizo que el club no solamente pudiera tener las instalaciones que tiene ahora, sino tener la participación en los primeros años en nacionales B, sin mucho “desgarro” porque después del año 2006, 2007 fue muy  desgarrador por el tema económico”, relató Peralta.

Peralta destacó la organización y solvencia de la CAI, “es lo que nos ha mantenido hasta el momento; trae aparejada cosas muy buenas y otras no tanto porque cuando uno demuestra fortaleza generalmente no recibe los tributos que reciben otros clubes de parte del Estado y eso ha sido así desde la historia de la CAI, el último orejón del tarro. Pero hasta acá hemos llegado” desde una mirada crítica.

Peralta destacó la organización y solvencia de la CAI.
Peralta destacó la organización y solvencia de la CAI.

“Sentí en los últimos años que no han tenido una mirada justa con la CAI; no puede ser que un club que se ha desarrollado no haya logrado tener la cancha (propia). La prometió Mariano Arcioni y nunca pasó nada”, lamentó.

CAER Y LEVANTARSE 

“Es muy difícil en cualquier club una conformación como la que tuvo la CAI, poder insertar jugadores jóvenes y tener la espalda para poder perder, volver a irte al descenso y volver a subir. La CAI tiene otro objetivo muchísimo más fuerte, nosotros estamos compenetrados en que sabemos desarrollar jugadores de fútbol, esa es nuestra pasión, es lo que nos gusta, y eso nos da la satisfacción de lo que pasa ahora".

La proyección del club no fue azarosa, según relató Peralta. “Esto lo proyectamos y sabíamos que iba a pasar porque íbamos a jugar a Buenos Aires y uno se da cuenta. La clave para lograrlo es creer que los que nacimos en la Patagonia somos iguales que los demás argentinos. Sentirnos iguales”.

El ascenso de la CAI a la B Nacional.
El ascenso de la CAI a la B Nacional.

En 2015 se tomó una decisión fuerte y fundamental para el club donde apostamos a desarrollarlo institucionalmente. Actualmente cuenta con más de 2700 socios, una infraestructura modelo, las pensiones para albergar a los 47 jugadores que están hoy en el club y que requiere de una inversión mensual de unos 10 millones de pesos en alimentos, asistencia médica, colegios; costos que se cubren con la venta de los jugadores.

Relató que en estos dos últimos años el Club no fue ajeno a la situación económica delicada que se vive a nivel nacional. “Cuando se realiza la venta de algún jugador se realiza el doble y es obligación del Estado nacional pesificar los dólares. Si hubiéramos tenido un dólar estable como tiene que estar hubiéramos recibido tres veces el tributo. Eso influyó bastante en los últimos años en nuestra económica”

Sin embargo, con la mirada puesta en el crecimiento  subrayó que “lo que nunca vamos a dejar de hacer es el trabajo de inferiores. Es mi deseo volver a proyectar la Primera División porque es importante para los chicos”.

¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer