Conocé el proyecto de desarrollo minero del gobierno de Chubut para la Meseta: Los puntos centrales de la zonificación, los controles y la inversión
En las próximas horas, tomará estado parlamentario el proyecto del Ejecutivo para habilitar la minería en dos departamentos: Gastre y Telsen. En esta nota, los detalles del total de la inversión prevista, la generación de puestos de trabajo, la cantidad de agua a utilizar, y los organismos encargados de los controles. Y un dato particular: seguiría vigente la Ley 5001.
RAWSON (ADNSUR) - El Poder Ejecutivo con el gobernador Mariano Arcioni a la cabeza, impulsa a través de un proyecto de ley que en la sesión de este martes tomará estado parlamentario en la Legislatura, el desarrollo de la minería en la zona de la meseta, más específicamente en dos departamentos ubicados en la zona centro-norte, que son Telsen y Gastre.
La propuesta asegura que no se utilizará cianuro, que hay zonas “intocables” como la cordillera, el Río Chubut y las áreas naturales protegidas, y que se generarán 4 mil puestos de trabajo con una inversión inicial de 658 millones de dólares. Además, la futura Ley impulsaría la contratación de empresas locales, se crearían nuevos organismos participativos para la etapa de los controles, y se habilitaría a que la renta sea coparticipada con los municipios.
En el capítulo específico sobre la zonificación, que permitiría habilitar la minería en los departamentos de Gastre y Telsen, se explica que “la superficie total del proyecto no supera las 1.200 Hectáreas, lo que representa aproximadamente el 0,0004% del territorio total de la Provincia”. Se insiste en la no derogación de la Ley 5001, ya que no se utilizará cianuro, y en el avance de un ordenamiento territorial participativo, mediante el trabajo del Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM), complementado con mesas de desarrollo productivo.
Según este proyecto, se apunta a “desarrollar una zonificación estratégica para dos departamentos, con zonas de exclusión claramente identificadas como ser el Rio Chubut, Parques Nacionales, Áreas naturales protegidas y Zonas Turísticas”.
Respecto al recurso hídrico a utilizar, se especifica que se trata de una Cuenca Endorreica sin vinculación a cauces de ríos, y que la recarga anual de Sacanana es 243 Hm3/ año, por lo que se utilizaría el 1,5% de la recarga anual, es decir, 3,65 Hm3/ año. En ese sentido, la comparación indica que el consumo de agua cada 100.000 habitantes es de 10 Hm3 por año.
“El Proyecto Navidad no utilizará cianuro, aunque este producto es utilizado en otras minas y su uso en forma segura carece de efectos negativos para los trabajadores o el ambiente. No se aplican concentraciones de reactivos peligrosas para la salud ni el ambiente”, dice la propuesta presentada por el gobierno a intendentes y legisladores.
De acuerdo a esta iniciativa, para la etapa de control de la explotación, se prevé la creación de la Dirección General de Control Operativo Minero, con un Laboratorio emplazado en la Meseta. También se prevé la creación de una Policía Ambiental Minera, y se abre la posibilidad de procesos de monitoreo comunitarios abiertos y participativos. Además, se estipula la creación de un Observatorio con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
INVERSION Y EMPLEO
La propuesta económica presentada para el Proyecto Navidad al gobierno del Chubut, planifica que la inversión en la primera etapa será de U$S 659 millones, lo que incluye los primeros tres años de la denominada Fase 1: Proyecto de Construcción, con accesos, bypass, campamentos en la meseta, logística, servicios locales, en total 35,2 M USD; la Planta e Infraestructura, en total 387,5 M USD; los equipos, 42,3 M USD; la línea de alta tensión, 128,4 M USD; el destape, 14,5 M USD; y el Dique de colas, 50,4 M USD.
En la Fase 2, está previsto invertir 400 M USD durante el cuarto y quinto año, con la ampliación de la planta; y finalmente el capital de sostenimiento previsto para las etapas posteriores, es de 167 M USD.
El proyecto que impulsa el gobierno buscaría que la inversión de capital que se haga en la meseta, de prioridad a la contratación de empresas locales, en una suma superior a 1.200 millones de pesos. Se habla de una serie de ejes de “derrame”, que son: Equilibrio en el Desarrollo de Proveedores Locales; Distribución de Regalías, con Índices y participación a Municipios y autoridad de Contralor; Bono de Promoción Productiva Minera, con distribución a Municipios y Comunas por adhesión; Fondo Fiduciario de Infraestructura y sustentabilidad, con la creación Fondo Anticíclico; y finalmente, un Fondo Pyme y Desarrollo Productivo, que consiste en un aporte especial de proveedores para el desarrollo.
En materia de generación de trabajo, el capítulo denominado “apalancamiento del empleo local a partir de la inversión productiva”, compromete la generación promedio de 2.700 puestos de trabajo directo proyecto (durante 20 años), y hasta 4.000 puestos de trabajo directo en proceso de obra y desarrollo. Según se informa, esta cantidad de puestos de trabajo representarían el 8% del total del empleo privado activo de la provincia, que a junio de 2020 era de 94.000.
LEGADO PRODUCTIVO
Otro aspecto del proyecto minero apunta a que se generará una serie de posibilidades de desarrollo en la meseta a partir del desarrollo de la infraestructura, que hoy están vedadas. Se habla de la implementación de un Cluster Emprendedor Productivo de la Meseta Central.
De acuerdo a esta propuesta, el objetivo es lograr un Legado del Conocimiento Industrial y Productivo, con la educación como eje del desarrollo para toda la cadena de valor, con la generación de conocimiento y capacitación permanente.
Se plantea que podrán generarse proyectos productivos diversificados “aprovechando infraestructura de conectividad y agua”, para lo cual, se prevé la “activación de las mesas de desarrollo productivo locales” y también la “convocatoria a organismos nacionales y provinciales para la asistencia en la planificación productiva”.
Según esta propuesta “el proyecto industrial minero ofrecería una gran oportunidad para el desarrollo socio/ productivo sustentable para la meseta, orientado a la incorporación de valor agregado en territorio”, y la estrategia se estructura “a partir de emprendimientos productivos que utilicen el agua y la inversión en infraestructura eléctrica como insumo principal de su ejecución y que transformen el agua disponible en alimentos y proyectos forestales”.
Todo esto partiría de la “entrega de agua aprovechable a partir de la explotación minera, ofrece una oportunidad para cambiar el perfil productivo de la región y generar un nuevo ecosistema productivo local”, y se insiste en que “la disponibilidad de agua sería imposible alcanzarlo mediante sistemas tradicionales de extracción y el uso de perforaciones individuales que resultan irracionales desde el punto de vista económico considerando la relación costo / beneficio”.
Entre las posibilidades a futuro a partir de la disponibilidad de agua y energía, se mencionan la actividad forestal, la silvopastoril, la olivícola, las huertas sociales, la agrícola cerealera, y la minería social.