¿Qué dicen las empresas sobre el reclamo de Río Negro de cobrar regalías al Vaca Muerta Sur?
El gobierno de Río Negro impulsa un esquema de regalías sobre el petróleo transportado en el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur. Las compañías del sector advierten sobre el impacto en el flujo de caja del proyecto.
El Gobierno de Río Negro busca aplicar un esquema de regalías sobre el petróleo transportado a través del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, una obra de infraestructura clave para la exportación de crudo desde la región. La iniciativa ha generado resistencia en las empresas del sector, que advierten que esta carga afectaría el financiamiento y la rentabilidad del proyecto, aunque no consideran que represente un obstáculo definitivo para su desarrollo.
El oleoducto, que demandará una inversión de aproximadamente 2.700 millones de dólares, conectará la producción de Vaca Muerta con el puerto de Sierra Grande, en Río Negro, transformándolo en un punto estratégico para la exportación de petróleo. La provincia argumenta que, dado que el crudo pasará por su territorio, debe recibir una compensación económica adicional a los tributos y tasas ya establecidos.
Fuentes del sector señalaron que la propuesta de Río Negro se basa en modelos aplicados en Estados Unidos, donde algunos estados cobran un canon sobre el petróleo transportado. En Argentina, en cambio, las regalías se aplican sobre el valor del hidrocarburo extraído en boca de pozo, no sobre su transporte.
El cobro de un fee vinculado al volumen transportado impactaría en el flujo de fondos del proyecto. Durante los primeros años, la infraestructura será financiada en parte con el crudo comercializado por VMOS S.A., la sociedad conformada por YPF, Vista, Pan American Energy (PAE), Pampa y Pluspetrol, a la que podrían sumarse Chevron y Shell. Sin embargo, una porción significativa de los recursos deberá obtenerse mediante financiamiento internacional, lo que podría verse afectado si se incrementan los costos operativos.
Desde el sector empresarial se advierte que, una vez finalizado el período inicial, VMOS S.A. solo percibirá ingresos a través de la tarifa de transporte que pagarán las compañías cargadoras de crudo. En este contexto, el establecimiento de un canon adicional podría encarecer la operación y afectar la viabilidad financiera del proyecto.
A pesar del debate, las compañías confían en que la discusión no obstaculizará la obra. Fuentes empresariales indicaron que existen alternativas de negociación, como la implementación de programas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), que podrían ofrecer una solución intermedia sin afectar la estructura de costos del proyecto.
Un factor clave en la negociación es la disponibilidad de los terrenos fiscales donde se instalará la terminal portuaria en Sierra Grande. Hasta el momento, la provincia no cedió oficialmente estos lotes, lo que le otorga una posición estratégica en la discusión.
Mientras tanto, la adjudicación de obras para el oleoducto, tanques de almacenamiento y provisión de materiales ya está en marcha, y se prevé que los trabajos comiencen en los próximos meses.
