¿A qué se debe la aparición de algas pardas en las playas de Comodoro y Rada Tilly?
Una especialista dio precisiones a ADNSUR y reveló algunas particularidades de la especie, con un detalle importante: no son dañinas para la salud y hasta pueden resultar comestibles.
Quienes están disfrutando los días de playa y altas temperaturas, que invitan no sólo a pasar una tarde de playa sino a caminar o realizar otras actividades en la zona costera, no dejaron de observar la abundante aparición de cúmulos de algas tras el retiro de la marea. Los detalles de un fenómeno natural, cuyo origen se remonta a las costas de Japón.
Laura Pérez es magister en Ecología Marina y docente del Departamento de Biología y Ambiente, de la Facultad de Ciencias Naturales y Cs de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ante la consulta de ADNSUR, precisó que las algas que se observan con frecuencia en las playas, sobre todo en estas últimas semanas, son las denominadas ‘Undaria’, de color pardo o marrón.
“Normalmente se encuentran adheridas al sustrato –explicó-, pero en algunas circunstancias, como por ejemplo ahora en el verano, van perdiendo color, comienzan a deteriorarse por la mayor temperatura del agua del mar, los vientos y oleajes, por lo que se desprenden y aparecen en las costas, tanto en playas de arenas como de rocas”.
Según indicó la especialista, el desprendimiento y presencia de las algas en la playa obedece a un fenómeno natural y no generan riesgo, aunque su permanencia puede aportar resultados poco agradables:
“Indudablemente, cuando aparecen en la zona de playas es necesario recolectarlas, porque empiezan a pudrirse y a eliminar olores desagradables. Por eso la importancia de recogerlas y sacarlas, para mantener la limpieza de la playa, pero es un fenómeno natural, que se debe al ciclo biológico de estas algas”.
Al ahondar sobre el fenómeno natural, Pérez observó que las mayores temperaturas que se registran en el agua de mar en esta época, combinada con el viento y las corriente internas, terminan provocando el desprendimiento y la salida hacia la costa.
“Lo importante es que no son tóxicas ni producen un efecto negativo para el turista o el veraneante –aclaró-. En algunos lugares, la misma marea las lleva nuevamente hacia el mar, pero en otros lugares no, por eso se recomienda la limpieza”.
Una especie invasora, que puede ser también comestible
El alga Undaria, también conocida como ‘guacame’, no es autóctona de la región, sino que se trata de una especie invasora, que ingresó a la zona a través de Puerto Madryn, en el año 1992, presuntamente por un barco japonés que liberó agua de lastre en la zona de muelles.
“Esas esporas se fueron liberando y hoy están cubriendo las costas de Comodoro Rivadavia, inclusive llegaron hasta Puerto Deseado –indicó-. Tenemos que aprender a convivir con este alga y tratar aprovecharla como comestible”.
La especialista añadió que así como en la Universidad ya se trabaja en el aprovechamiento de otro tipo de algas, de las de color verde denominadas ‘Porphyra’, a partir de las que se prepara una harina para la elaboración de fideos, con la especie Undaria también hay un aprovechamiento comestible en muchos lugares del mundo.
“Aquí en Chubut también se aprovecha –comentó-. Por supuesto que hay que recolectarlas en lugares alejados de sitios contaminados, o bien al norte o al sur de nuestras playas, pero pueden aprovecharse en distintas comidas, por ejemplo sopas, ensaladas, tortillas. Tienen un alto valor nutricional, con hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Es importante saber elegir el alga, que esté en buenas condiciones y también saber cocinarla”.
Si bien dijo no conocer emprendimientos culinarios con esta especie en Comodoro, sí lo hay en cercanías de Camarones, donde un grupo de recolectores la utiliza como comestible, además de la venta en lámina, para otros usos.
Las micro algas generan toxinas y provocan la marea roja
Pérez diferenció también las macro algas, como la mencionada Undaria y las micro algas, que producen el fenómeno conocido como ‘marea roja’, a partir de la liberación de toxinas de alto riesgo tras ser filtradas por los moluscos.
“Son 3 tipos de veneno: el paralizante, el diarreico y el amnésico –enumeró-, por eso es importante respetar las vedas, como hay en este momento en el golfo San Jorge, a partir de lo que dispuso la Secretaría de Pesca”.
Actualmente la zona vedada incluye a las costas de Comodoro, Rada Tilly, Caleta Córdova y playa Belvedere,
“Es importante que la población se abstenga de recolectar moluscos bivalvos, como mejillones, cholgas, incluso caracoles y vieyras más al norte. Aunque al verlos a simple vista los moluscos no presentan alteraciones, es importante seguir las recomendaciones de veda porque la toxina no se destruye con el calor, ni con limón ni al cocinarla –aclaró-. Por eso es vital no consumirlos en este período”.
La información sobre las áreas de veda por marea roja puede actualizarse en el sitio http//:www.marearoja.chubut.gov.ar , donde los círculos rojos en el mapa muestran las zonas afectadas por marea roja.