Creado en 2019 por el Ministerio de Seguridad de la Nación y coordinado a través del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (Sifebu), el programa "Alerta Sofía" fue impulsado por el caso de Sofía Herrera, la niña que desapareció a los 3 años el 28 de septiembre de 2008 en un camping en la ciudad fueguina de Río Grande, que se convirtió en un "icono" en materia de búsqueda de niños y niñas desaparecidas. 

"La Alerta Sofía tiene por objetivo coordinar a nivel nacional los recursos, las estrategias y las acciones tendientes a dar una respuesta estatal rápida y eficaz ante casos de niños, niñas y adolescentes desaparecidos. Es una herramienta muy potente y excepcional que debe desarrollarse en conjunto con las herramientas restantes", explicó a Télam el coordinador del Sifebu, Nicolás Espert. 

En ese sentido, indicó que la "Alerta Sofía" no se activa en todos los casos que desaparece un menor de edad, sino "solamente en aquellos en los cuales se haya corroborado que su vida está en 'riesgo inminente' de acuerdo a criterios expresamente definidos en el programa"

El programa, que se rige bajo "el estricto respeto" a la convención del Interés Superior del Niño, considera de "alto riesgo inminente" aquellos casos denunciados oficialmente que presenten uno o varios de estos parámetros: que se trate de desaparecidos menores de 18 años; que estén con algún adulto conocido o desconocido pero sin autorización para estarlo y que su desaparición se haya dado "en una situación atípica o que haya signos de violencia asociados". 

También es condición que haya sucedido en un territorio que se entienda peligroso; que se compruebe que puede estar siendo trasladado fuera del territorio nacional; o que el menor presente algún tipo de discapacidad o que su salud se vea comprometida, por necesitar medicación o un tratamiento de manera urgente. 

Desde su creación, la "Alerta Sofía" se activó únicamente en tres casos: ante la desaparición de Abril, la niña de 10 años que permaneció desaparecida durante casi una semana en octubre de 2019 y apareció con vida en Punta Indio; en el caso de Maia, de 7 años, que estuvo desaparecida durante cuatro días en marzo de 2021; y en junio de 2021, tras la desaparición de Guadalupe Lucero, la niña de San Luis que aún es intensamente buscada. 

Para su implementación, el programa cuenta con un comité nacional interinstitucional, presidido por el Sifebu y con la cooperación de la Procuración General de la Nación, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf). 

Asimismo participan desde "un primer momento" el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), las Fuerzas Federales de Seguridad, la Defensoría del Pueblo de la Nación, el Consejo de Procuradores Fiscales, Defensores y Asesores de la República Argentina y la ONG Missing Children, como así también cuentan con el apoyo internacional de Facebook y el Centro Internacional sobre niños desaparecidos y explotados (Icmec, por sus siglas en inglés). 

"Todos estos organismos trabajan durante las 24 horas que dura la alerta, que se puede solicitar que se extienda 24 horas más, de manera mancomunada para dar difusión del caso e intentar dar con el paradero del menor desaparecido", señaló el coordinador del Sifebu. 

En esa línea, destacó el "rol fundamental que cumplen los medios de comunicación y las redes sociales en la difusión responsable de los casos" y para que esté enterada de un caso "toda persona que pueda aportar algún dato significativo", para lo cual se puso a disposición la línea 134. 

La "Alerta Sofía" es la versión nacional de "Alerta Amber", que surgió en Estados Unidos en 1996 tras la desaparición y asesinato de Amber Hagerman, y actualmente este sistema funciona en al menos 14 países

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer