Los estudiantes que formaron parte de los ejercicios propuesto para elaborar un informe de aprendizaje con la participación de más de 16 países de la región, tuvieron que escribir una carte en donde narraron un viaje a un lugar desconocido y cuenten sobre algún acontecimiento que los haya deslumbrado.

“Imagínate que viajaste a un lugar que no conocías y te sucedió algo sorprendente. Tu mejor amigo o amiga no pudo ir contigo y te pide que le cuentes sobre tu viaje. Ahora, escribe una carta donde le cuentes lo que te pasó en ese lugar”.

Con esta consigna entre algunos de los ejercicios propuestos para los alumnos del primer ciclo del nivel primario, unos 10.000 estudiantes argentinos de tercer y sexto grado hicieron una prueba de escritura que formó parte del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), de la que participaron 16 países de la región, y cuyos resultados fueron presentados hoy por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco).

Según informó La Nación,  el reporte a nivel nacional indicó que los chicos del país lograron un buen desempeño; un resultado que contrasta con el pobre papel que tuvieron en matemática, lengua y ciencias sociales cuando fueron calificados en esas áreas como parte del mismo estudio, también en 2019.

Foto: Ilustrativa
Foto: Ilustrativa

Errores y aciertos

El examen de este año, sin embargo, reveló que los estudiantes de todo el país, en términos generales, escriben textos adecuándose a la consigna solicitada. Aunque hay falencias en algunos terrenos discursivos. “Mantienen la unidad temática con una progresión informativa y utilizan un vocabulario adecuado. Pero tienen dificultades al momento de enfrentarse a las convenciones de legibilidad, como ortografía y puntuación, especialmente en tercer grado –señala el informe–. Los estudiantes de tercero y sexto grado escribieron textos adecuados a la consigna solicitada y utilizaron un vocabulario amplio y sin repetición de palabras”.

La prueba, en la que también participaron Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, evaluó el desempeño en escritura a través de la puesta en práctica de sus habilidades en la elaboración de textos, a partir de una situación comunicativa, como el ejemplo inicial, en la que los chicos tenían que escribir una carta a un amigo, a una autoridad o elaborar un texto descriptivo de un animal.

Expertos en cada país analizaron la producción escrita de miles de estudiantes, en la que se evaluaron los dominios discursivo, textual y de convenciones de legibilidad. En el caso de la Argentina, unos 10.000 estudiantes de ambos niveles participaron de la medición. “Para cada país, el número de escuelas participantes en el estudio fue de aproximadamente entre 150 y 280. En el caso específico de la Argentina, el número total de instituciones fue de 227. Fueron 5069 estudiantes de tercer grado y 5004 de sexto”, detalla el reporte.

Por tratarse de una prueba de desarrollo, explican los expertos de la Unesco, el análisis no tuvo respuestas únicas. Claudia Uribe, directora de la Orealc/Unesco, explica: “La escritura es una competencia altamente demandante a nivel cognitivo y, a diferencia del lenguaje oral, no se desarrolla en la mayoría de las personas de manera natural. Es por eso que hay que enseñarla desde los niveles más tempranos del proceso educativo y seguir practicándola de manera intencional a lo largo de toda la trayectoria escolar. Hoy, la escritura es una de las competencias más exigidas en el entorno laboral, siendo crítica para el buen desempeño en múltiples oficios y profesiones”.

Entre otras cuestiones de gran importancia para la formación académica y profesional, la escritura ayuda a pensar, a ordenar y transmitir las ideas y a interactuar con otros de manera indirecta y asincrónica. “También a comunicar y plasmar de manera duradera los pensamientos, reflexiones y aprendizajes, entre muchas otras funciones. El desarrollo de altos niveles de competencia en escritura es un imperativo para todos los sistemas educativos”, refuerza Uribe.

Principales resultados

A los estudiantes de tercero y sexto grado se les propusieron situaciones comunicativas en las que se abordaron géneros diferentes. En tercer grado, por ejemplo, se les solicitó una carta narrativa sobre un viaje y un texto de presentación de un baile. En sexto grado, se les pidió una carta de petición y un texto descriptivo de un animal inexistente.

Para la corrección se evaluaron tres indicadores. El primero fue el dominio discursivo, que incluye el propósito comunicativo y adecuación a la consigna, género y, en el caso de sexto grado, además, registro. El segundo, el dominio textual, es decir el vocabulario, la coherencia global, concordancia oracional y cohesión textual. Y el tercero, las convenciones de legibilidad, como la ortografía y la puntuación.

“En términos generales, en tercer grado, los estudiantes argentinos tuvieron un mejor desempeño en el dominio textual que en el discursivo. El 80% de los estudiantes escribió textos manteniendo el tema central, sin repeticiones ni imprecisiones en el uso de las palabras, ubicándose en el nivel más alto de desempeño (nivel 4)”, indica el reporte.

Si bien la mayoría escribió textos cohesionados (sin errores de concordancia entre las oraciones), un quinto de los estudiantes de tercer grado presentó algún error por ausencia de referentes o de nexos. También, en general, escribieron oraciones concordantes, aunque alrededor de uno de cada cuatro estudiantes presentó algún error de concordancia, como confundir el género o el número. Por último, en el dominio de convenciones de legibilidad, casi el 50% de los chicos de tercer grado no hizo uso correcto de los signos de puntuación.

En sexto grado, la mayoría del alumnado –66,7% en la escritura de una carta y 77,6% en la redacción del texto descriptivo– logró elaborar escritos con el propósito solicitado y adecuados a la consigna. Además, más del 80% escribió los textos sin repeticiones ni imprecisiones, y más de un 95% pudo mantener el tema central del escrito (coherencia global). Respecto de las convenciones de legibilidad (ortografía y puntuación), más del 25% del estudiantado cometió más de un error ortográfico en sus textos.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer