A partir de septiembre: las jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales aumentarán un 12.4 %
La ANSeS (Administración Nacional de la Seguridad Social) confirmó que el mes que viene ya se verá reflejado el ajuste, las jubilaciones alcanzarán una mínima de $25922 , y la AUH sube a $5.063.
Desde el mes de septiembre, tanto las jubilaciones como pensiones y demás prestaciones sociales aumentarán el 12,39 % ,según informó ANSeS.
La jubilación mínima sube de $ 23.065 a 25.922. El haber máximo de $ 155.204 a $ 174.433. La PUAM de $ 18.452 a 20.738. Las Pensiones no contributivas de $ 16.145 a $ 18.145. La AUH y el primer tamo de la Asignación por hijo pasa de $ 4.504 a $ 5.063.
De esta manera, el incremento comprende a unas 18 millones de personas: 7,1 millones de jubilados y pensionados, pensiones no contributivas y PUAM, más de 4,6 millones de Asignaciones Familiares, otros 4,4 millones de chicos y chicas que perciben la AUH y las Asignaciones por Embarazo, Prenatal, Nacimiento, Adopción y Matrimonio . Y se aplica a partir del 1° de septiembre hasta el 30 de noviembre.
No incluye a los jubilados y pensionados de regímenes especiales, como docentes, docentes universitarios, Luz y Fuerza, Poder Judicial, que disponen de índices propios.
También aumenta de $ 252.462 a $ 283.742 la base imponible máxima para los aportes al sistema jubilatorio por parte de los trabajadores en relación de dependencia.
El 12,39 % es superior al 11% de inflación del segundo trimestre y podría ser mayor a la suba de los precios del tercer trimestre si la inflación se mantiene por debajo del 3% mensual.
Sin embargo, según informó Clarín, en el acumulado del año, las cifras son diferentes. En marzo, la fórmula debutó con un aumento trimestral del 8,07% sobre la base de los índices del cuarto trimestre de 2020, cuando la inflación en esos meses fue del 11,34%. Y en junio, con un 12,12%, frente a una inflación en el primer trimestre de 2021 del 13%.
Ante este deterioro frente a la inflación, ANSeS otorgó 2 bonos de $ 1.500 en abril y mayo y otros de $ 5.000 en agosto para los haberes más bajos, que no se integraron a los haberes.
En consecuencia, el 12,39 % se aplica sobre los haberes sin tomar en cuenta el bono percibido en agosto.
Con este aumento, la suba acumulada de las jubilaciones según el índice de movilidad sumará el 36,2 % a septiembre y se mantendrá en ese mismo nivel hasta noviembre, cuando se realiza la próxima actualización con vigencia desde diciembre.
En tanto, para septiembre se estima que la inflación acumulada en el año rondaría el mismo porcentaje (estimando una suba de precios de poco menos del 3% mensual) pero para noviembre podría rondar el 44/45%.
En consecuencia, no se descarta que para octubre y/o noviembre, el Gobierno vuelva a otorgar uno o 2 bonos a un sector de los jubilados (los que perciben hasta 2 haberes mínimos) para compensar la eventual pérdida de esos 2 meses (octubre/noviembre) frente a la inflación.
Según ANSeS, el 36,2% acumulado a septiembre “se encuentra por encima del que hubiese otorgado la ley del gobierno anterior (que sería del 33,7%)”. Pero el año pasado los números fueron inversos: 42% según la fórmula del gobierno anterior versus los aumentos por decreto el 24,3% para el haber máximo y 35,3% para la jubilación mínima.
De todas maneras, ya van 4 años de deterioro previsional, desde septiembre de 2017. Entre ese mes y diciembre de 2019 todas las jubilaciones y pensiones sufrieron una pérdida versus la inflación del 19,5%.
En 2020, por los aumentos diferenciados por decreto, el incremento interanual de los haberes fue de entre el 24,3% (haber máximo) y 35,3% (haber máximo) versus una inflación del 36,1%, lo que representa una disminución o pérdida de los haberes de hasta el 8,7%.
Los haberes más bajos recibieron entre diciembre de 2019 y fin de 2020 bonos por un total de $ 13.000.
El aumento surge de la fórmula de movilidad que combina la mitad de la variación trimestral de los salarios -en este caso, segundo trimestre-, según el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables que elabora Seguridad Social) y el Índice de Salarios del INDEC, de ambos el mayor.
La otra mitad de la fórmula se compone de la variación del segundo trimestre de este año de la recaudación impositiva por beneficiario que va a la Seguridad Social.
La fórmula de movilidad no tiene una garantía o un “piso” que indique que el aumento previsional no puede ser menor a la suba de los precios.