Al pie del Cerro Chenque: la historia del “cementerio viejo” de Comodoro
El viejo cementerio de Comodoro Rivadavia se instaló, curiosamente, en el entonces ingreso al pueblo. Aquel lugar generó a lo largo de los años tensiones y conflictos. Marcelo Hernández, integrante de LUPAT, nos cuenta sobre la historia de uno de los sitios sagrados de la ciudad.
Comodoro Rivadavia se fundó en 1901, pero fue recién en 1904 cuando se instaló formalmente el primer cementerio como un servicio también indispensable para un pueblo pujante y en crecimiento. El lugar elegido: al pie del cerro Chenque, entre el Kilómetro 3 y el hoy centro de la ciudad.
La actividad petrolera a partir de 1907 generó un movimiento importante de población. Los trabajadores y sus familias comenzaron a instalarse en los campamentos petroleros: Kilómetro 3, Kilómetro 8, Astra, Diadema y Kilómetro 5 con el ferrocarril. Entre 1910 y 1912 la población ubicada en la zona de Kilómetro 3 ascendía aproximadamente a 1500 habitantes, mas de los que se registraban en el asentamiento del pueblo.
“Comodoro Rivadavia era un lugar de trabajo poco seguro, con mucho riesgo. No existía la seguridad que vemos hoy. Esto generó muchísimos accidentes, según las estadísticas, en un texto de Alejandra Ferreira, entre 1919 a 1944 la mayoría de las personas fallecidas tenían que ver con accidentes de trabajo, fracturas de cráneo y de columna, hemorragias internas, tuberculosis, problemas pulmonares severos, paros cardíacos, y un dato que llama la atención, había 99 fallecidos por heridos de bala”, asegura Marcelo Hernández.
Hasta que los campamentos petroleros instalaron sus propios cementerios, en el “cementerio viejo” fueron necesarias varias ampliaciones. La comuna del pueblo de Comodoro era quien administraba este lugar y a la hora de llevar adelante las obras, solicitaba colaboración al YPF.
Entre los años 1935 y 1936 se solicita a Buenos Aires un nuevo terreno para el asentamiento del nuevo cementerio y es recién en 1944 que se aprueba su traslado a lo que hoy es el Cementerio Oeste, ubicado en la zona sur de Comodoro.
Los conflictos con el Yacimiento YPF eran provocados por varios motivos: “YPF, teniendo más habitantes que la comuna, no tributaba, pero le suministraba gas (al pueblo). Había una especie de acuerdo, pero el conflicto era permanente. El Yacimiento no quería que trasladaran el cementerio a la zona sur, porque muchos de los deudos tendrían que trasladarse a una zona casi imposible de acceder por el tipo de terrenos”.
En 1945 se inaugura el Cementerio Oeste, ubicado en lo que hoy en la zona sur de Comodoro. Para ser más accesible el camino, tuvieron que enripiarlo. El 1 de enero de 1945 se abren las puertas al Servicio de Sepulturas y el “cementerio viejo” dejó de funcionar.
“Ya no había más entierros en el cerro Chenque, pero había que trasladar a esos difuntos al nuevo cementerio. Entonces se hace un pedido para que sean trasladados por parte de los familiares. No tuvo mucho éxito este pedido. El traslado se empezó hacer despacio, demasiado despacio. A mediados de 1980 recién se culminó con el traslado de los cuerpos y ataúdes, pero a la vista de los hechos recientes, no fueron todos. Han aparecido lápidas, cajones y huesos en la costa, debido a la erosión y al desmoronamiento del cerro”, asegura Hernández.
Atrás quedó aquel camposanto que sufrió los vaivenes de los intereses y el crecimiento de una ciudad. Hoy en aquel lugar, se levanta el Cenotafio, monumento construido en el año 2015, en memoria de los pioneros que allí dejaron sus restos.
Entrevistado: Licenciado Marcelo Hernández de LUPAT (Lupa Patagónica) “Activar desde el saber”
Fuentes fotográficas
Colección Kohlmann, Biblioteca Nacional
Colección González en Archivo Teo Nûrnberg
Fototeca del Archivo Histórico Municipal
Fondo Thomas en Fototeca del Archivo Histórico Municipal
Fotos actuales Mariela Garolini
Textos
Ferreira, Alejandra “Por culpa de cuatro fumadores empedernidos...” Condiciones laborales y muertes accidentales en Comodoro Rivadavia 1919- 1943.
Ciselli, Graciela - Collado, Adriana 2020, Comodoro Rivadavia: la construcción de una urbanidad multipolar (1901-1955)