El 50% de pacientes que piden la interrupción voluntaria del embarazo en Comodoro tienen obra social
Las obras sociales y empresas de medicina prepaga que integran el Sistema Nacional del Seguro de Salud, deben garantizar la prestación incorporando la cobertura integral y gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo. Desde el 24 de enero pasado hasta la fecha, se realizaron en el Hospital Regional de Comodoro cerca de 269 interrupciones. Las edades de las solicitantes van de entre 18 a 35 años en su mayoría.
En el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina en 1990, la Asamblea del Movimiento Feminista Latinoamericano, tomando en cuenta que las complicaciones por el aborto clandestino, constituyeron la primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos de los países de la región, se decidió declarar el 28 de septiembre como el Día por la Despenalización del Aborto.
Después de 31 años de lucha de que las mujeres latinoamericanas se propusieran pelear por los derechos de una maternidad libre y voluntaria, el aborto en nuestro territorio nacional es legal, seguro y gratuito a partir de la promulgación el 24 de enero de 2021 de la Ley Nº 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
También se conoce esta fecha como el día del «vientre libre», con el objetivo de crear una cultura y la comprensión de los derechos reproductivos y sexuales y, con ello, lograr la despenalización y legalización del aborto en Latinoamérica. Despenalizar el aborto fue tomado como un compromiso con el derecho a la igualdad de las mujeres y un imperativo de derechos humanos.
Este martes, en diálogo exclusivo con ADNSUR, Sol Del Pino, residente de toco ginecología del Hospital Regional de Comodoro, profundizó la situación actual de atención en la institución.
Desde el pasado 24 de enero, fecha en la que se promulgó la Ley Nº 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), se realizaron en el Hospital Regional de Comodoro cerca de 269 interrupciones. Las edades de las solicitantes van de entre 18 a 35 años en su mayoría, aunque se registraron casos de hasta 45 y dos adolescentes.
El procedimiento de la práctica de salud en el Hospital Regional de Comodoro
Hace 6 meses existe un "consultorio de interrupción", donde la paciente asiste en busca de información, se le brinda la consejería, se consulta sobre la existencia de algún test de embarazo realizado, la fecha de su última menstruación, si tiene alguna ecografía realizada y de acuerdo a ello, se le informa el procedimiento mediante la medicación de Misoprostol.
Si el tiempo de gestación es menor a las 13 semanas, la interrupción se realiza de forma ambulatoria, si es mayor a ese tiempo, se elige la opción de internación a raíz de que aumentan los riesgos de aborto incompleto o se espera que quizás el sangrado sea un poco mayor.
👉🏥 Se solicitan como estudios complementarios: una ecografía, un estudio de coagulación de la sangre, el grupo y factor y un electrocardiograma, que "no es indispensable para implementar el procedimiento, pero sí tiene la posibilidad de hacerlo es conveniente. Es de suma importancia realizar los estudios prequirúrgicos en el caso de que se presente la situación de un aborto incompleto y requiera legrado o aspiración manual", puntualizó Del Pino.
Luego de entregados los estudios, que tienen por ley de 10 a 12 días de tolerancia para poder realizarlos y concretar la interrupción, aunque a veces se demora hasta 15 días en hospitales públicos y por ello se les sugiere a las pacientes si pueden "hacer el esfuerzo de realizar de forma privada algún estudio que demore más tiempo", sostuvo la residente en toco ginecología. La medicación es entregada de forma gratuita por el hospital, y "tiene un costo de alrededor de siete mil pesos en el rubro farmacéutico", detalló.
Una vez comenzado el asesoramiento inicial, y con estudios en mano, las pacientes se dirigen los días miércoles o jueves, para concretar el procedimiento.
"Las pacientes van y entregan su historia clínica y estudios complementarios, se observa que esté todo bien, y según la edad gestacional se evalúa si se brinda medicación o si tiene ya un embarazo mayor a 13 semanas se la interna", aseguró la trabajadora de la salud.
Los médicos y profesionales explican previamente de qué trata el procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), cómo se coloca la medicación y sus efectos adversos. Y a su vez, se mantiene una charla previa del cuidado anticonceptivo a futuro. Se observan cuáles pueden haber sido los motivos del embarazo, si fue una falla de algún método anticonceptivo o si hay ausencia de cuidado. "Por lo general, hay una falta de la ingesta de métodos anticonceptivos, o un olvido de la toma, cambio de método repentino", explicó Del Pino.
Después de que se les otorga la medicación, en el caso de que sea de atención ambulatoria, se brinda asesoramiento en relación a las pautas de alarma de "¿cuándo se tiene que acercar a la guardia?", y en caso de que el aborto avance de manera controlada, el primer control se realiza después de una semana de concretado el procedimiento.
En ese primer encuentro de "situación post aborto", se realizan exámenes físicos, se le pregunta a la paciente si tiene la impresión de haber expulsado, o no y se le realiza un barrido ecográfico (ecografía). De acuerdo a dicha evaluación, se verifica si el aborto se concretó de manera completa. Se puede volver a sugerir medicación en el caso de que haya fallado el procedimiento.
Asimismo, se vuelve a reiterar la consejería anticonceptiva, "por lo general se hacen entregas de pastillas anticonceptivas, o algún inyectable, se coordina un próximo encuentro en consultorio para la colocación del DIU (Dispositivo Intra Uterino) o también para la programación de ligaduras", explicó Sol Del Pino.
"Del 100% de las pacientes asistidas, un 50% cuentan con obras sociales, hay pocos prestadores que realicen interrupciones", explicó la residente.
"Es una cuestión de rever a futuro que hayan más trabajadores de la salud de medios privados que realicen y garanticen el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo", enfatizó.
Por lo general, las pacientes no ven necesario volver a recurrir por guardia ante una situación alarmante post-interrupción. "Se les explica detalladamente qué puede ser normal y que no", una vez cumplida la primer semana, la paciente asiste al control, "hay un porcentaje minoritario de mujeres que no vuelven a tener contacto con los médicos y se desconoce su situación".
Como desafíos a trabajar y mejorar a futuro, la residente Del Pino manifestó que "en vistas de que es una práctica más de salud, debería ser acorde el número de prácticas en relación a la cantidad de profesionales que la ejecutan".
Por otro lado, a futuro, " que aquellos médicos que son objetores de salud, puedan reforzar la cuestión anticonceptiva", ya que la mayoría de las veces no suele ser una falla del método sino un desfase hormonal en el cambio del mismo, o respuestas al interrogante de qué se debe hacer en el caso de olvidar la ingesta de dos pastillas anticonceptivas consecutivas y sus riesgos de embarazo, también el buen uso del preservativo" y mejorar la accesibilidad a la interrupción.
"Estamos viendo mucho que en el interior de la provincia de Chubut, por ejemplo, se acercan pacientes de Río Mayo, Río Senguer, Sarmiento", Del Pino insiste en la necesidad de que exista para ellas la posibilidad de que puedan acceder en otros lugares. Asisten pacientes incluso derivadas de la provincia de Santa Cruz.