El Gobierno anunció cambios clave en el acceso al dólar en los bancos y derogó el dólar blend
Las nuevas regulaciones cambiarias en Argentina buscan mejorar la eficiencia del mercado y atraer inversión extranjera.
El gobierno de Javier Milei dio un paso significativo hacia la liberalización del mercado cambiario argentino al implementar cambios importantes en las regulaciones que rigen el acceso al dólar.
Precisamente, uno de los cambios más destacados es la eliminación del "dólar blend", un esquema que permitía a los exportadores liquidar un 80% de sus divisas al dólar oficial y el 20% restante al contado con liquidación. Este sistema fue derogado mediante el decreto de necesidad y urgencia 269/2025, firmado por el presidente Milei y su gabinete.
A partir de ahora, todas las divisas obtenidas por exportación deben liquidarse en el mercado oficial, lo que busca simplificar el mercado spot de cambios y favorecer el desarrollo de mercados a término.
POR QUÉ EL GOBIERNO ELIMINÓ EL DÓLAR BLEND
La decisión de eliminar el dólar blend se enmarca en un contexto de desregulación económica, con el objetivo de avanzar hacia un sistema más competitivo y libre de distorsiones. El gobierno argumenta que la consecución de un sistema económico saludable requiere avanzar sin demora hacia la desregulación del comercio y la industria, permitiendo que la dinámica de adjudicación de recursos se desarrolle con base en decisiones libres de los agentes económicos.
Además, el fortalecimiento de las reservas del Banco Central, gracias al programa con el FMI, permitirá progresar hacia una mayor liberación de las restricciones cambiarias y de movimiento de capitales.
El contexto económico en el que se toman estas medidas es crucial. Hasta hace poco, la economía argentina enfrentaba desafíos significativos, incluyendo inestabilidad macroeconómica, riesgo de hiperinflación, fuertes controles de capitales, y déficits fiscal y externo. Sin embargo, desde el gobierno se sostiene que las políticas económicas implementadas han comenzado a dar resultados positivos, resolviendo algunos de estos desequilibrios heredados. La eliminación del dólar blend es vista como un paso hacia la normalización del mercado cambiario, permitiendo una mayor interacción entre la oferta y la demanda sin distorsiones regulatorias.
CAMBIOS PARA ACCEDER AL DÓLAR EN LOS BANCOS
Además de la eliminación del dólar blend, el gobierno también introdujo modificaciones en el régimen de percepción de impuestos para operaciones en moneda extranjera.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó cambios a través de la resolución general 5617/24, que afectan el régimen de impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales. Estas modificaciones tienen aplicación inmediata para las operaciones de cambio y amplían el universo de sujetos alcanzados por las percepciones, incluyendo a personas humanas y sucesiones indivisas.
Desde hoy, comprar dólares en el banco no tiene el recargo de 30%. Hasta ahora, se había establecido un régimen de percepción del Impuesto a las Ganancias o sobre los Bienes Personales de 30%, según corresponda, que se aplicaba sobre la compra de billetes y divisas en moneda extranjera para atesoramiento o sin un destino específico, al cambio de divisas destinado al pago de determinadas operaciones que se cancelen mediante tarjeta de crédito, de compras, de débito u otros medios de pago equivalentes, así como a la adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo y servicios de transporte de pasajeros con destino fuera del país.
Además, se reformulo el cuadro de códigos de percepción para identificar el tipo de operación alcanzada y el régimen específico que corresponde a cada caso, diferenciando entre monotributistas y el régimen general. Estos cambios buscan mejorar la transparencia y eficiencia en el mercado de cambios, alineándose con las políticas económicas del gobierno para avanzar hacia una mayor liberalización y competitividad en el mercado argentino.
La introducción de estos cambios también busca alinear el mercado argentino con estándares internacionales, facilitando el comercio exterior y la inversión extranjera. Al eliminar restricciones y simplificar los procedimientos, el gobierno busca atraer más inversión y mejorar la competitividad de las empresas argentinas en el mercado global. Además, la eliminación de distorsiones regulatorias permitirá que los precios se ajusten más libremente, reflejando las condiciones reales del mercado y facilitando la toma de decisiones económicas más informadas.
Con información de TN, editada y redactada por un periodista de ADNSUR
