Especialistas plantean la despenalización del cannabis para uso medicinal
"Esta puerta que abrió Chubut permitió que se abran otras para replicar la legislación”, dijeron desde CAMEDA.
COMODORO RIVADAVIA - El sábado se realizó el primer seminario regional de cannabis medicinal donde distintos expositores disertaron sobre los aspectos médicos, legales y sociales que implica la despenalización.
El seminario se realizó en Cine Teatro Español, organizado por Carola Pedraza, madre de Micaela, cuyo caso de salud movilizó a los legisladores a impulsar una ley provincial para facilitar el acceso al aceite de cannabis, acción que está siendo replicada en otras provincias como Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Río Negro, Salta y Jujuy.
La presidente de la asociación Cannabis Medicinal Argentina (CAMEDA), Ana García Nicora, mencionó que: “lo importante es haber actuado de disparador para poder seguir progresando; esta puerta que abrió Chubut ya ha permitido que se abran otras puertas en el país para replicar la legislación”. En este sentido, buscan articular el trabajo de agricultores, productores, investigadores y médicos que avanzan en el tema.
DIFICULTAD PARA CONSEGUIR MEDICAMENTOS
Los dos efectos más importantes del cannabis sobre la salud son su valor analgésico y su utilidad como antiinflamatorio, que es utilizado por pacientes con cáncer, SIDA, epilepsia refractaria, esclerosis múltiple y glaucoma, principalmente para aliviar dolores y evitar vómitos o convulsiones.
“Lo que permite la planta es poder utilizarla en diferentes posibilidades, puede ser en forma de cremas, gel, supositorios, cápsulas, aceite, en su forma herbal para vaporizarla o para fumarla, entonces es una posibilidad de tratamientos que en la Argentina tiene que darse esa oportunidad de avanzar”, explicó García Nicora.
Desde CAMEDA esperan que se apruebe la ley lo más rápido posible para avanzar en la investigación de diferentes terapias, ya que en la actualidad los medicamentos deben ser importados de otros países. Con este motivo, buscan visibilizar la realidad de las familias que deben recurrir al cultivo o al mercado negro para conseguir los medicamentos, cuando en otros países hay diferentes tipos de regulaciones que facilitan el acceso a los mismos.
PROBLEMA CON LOS LABORATORIOS
Otro de los disertantes fue el diputado Gustavo Fita, impulsor del proyecto de ley que permite el ingreso del cannabis medicinal en el vademécum de la salud pública de Chubut. La ley fue aprobada por los legisladores y están a la espera de su regulación.
Al respecto, Fita afirmó que es necesario despenalizar y romper los prejuicios, y además sostuvo que son los laboratorios farmacéuticos los que impiden la investigación de la planta. “El gran problema que tenemos son los grandes laboratorios, sabemos que a muchos no les va a convenir, porque una caja de un anticonvulsivo que trae cien comprimidos vale entre 4.000 a 5.000 pesos, y el aceite importado cuesta 300 pesos; si lo logramos hacer acá con la mano de obra que tenemos, porque sabemos que ilegalmente se hace en un montón de lugares, va a salir mucho más barato y vamos a tener la ayuda que necesitamos para todos los pacientes” concluyó.
BUSCAN QUE LOS PACIENTES “ACCEDAN AL TRATAMIENTO SIN QUE EL ESTADO OFREZCA RESISTENCIA O DIFICULTAD”
En el seminario de cannabis medicinal estuvo presente la diputada nacional por Entre Ríos Carolina Gaillard, quien es presidente de la comisión de Acción Social y Salud Pública, donde se debate el tema.
Existen doce proyectos presentados por legisladores de distintos bloques que buscan despenalizar el cannabis para uso medicinal y permitir la investigación. “El debate que estamos dando en la Cámara de Diputados tiene que ver con el uso medicinal, no estamos hablando de legalización del consumo para fines recreativos. Estamos circunscribiendo el debate a la autorización del uso medicinal del cannabis que hoy está penalizado por la ley de Estupefacientes” explicó la diputada.
Si bien hay consenso en cuanto a la investigación y producción, detalló que aún falta decidir qué harán frente al autocultivo, ya que por ejemplo hay países donde existen registros en el Ministerio de Salud de pacientes a quienes se les permite cultivar en su domicilio.
ACCESO AL TRATAMIENTO
Gaillard señaló que lo fundamental es que “las mamás y los pacientes puedan acceder al tratamiento sin que el Estado les ofrezca resistencia o dificultad, hoy al estar penalizado lo que sucede es que es difícil encontrar un médico que prescriba el cannabis medicinal, es difícil conseguir el aceite porque no se vende en las farmacias y el Estado no puede producir porque también está penalizada la producción”.
En este sentido, expresó que buscan despenalizar y legalizar el uso medicinal para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y afirmó que de esta manera se evitará la criminalización de pacientes, familiares y médicos, así como también facilitará la investigación y producción de los medicamentos dentro del país.
EL FRACASO DE LA GUERRA CONTRA EL NARCO
El Ministerio de Seguridad de la Nación es uno de los organismos que presenta mayor oposición a la despenalización, dado que en su lucha contra el narcotráfico el paradigma que prevalece es el de “guerra contra las drogas”.
En este sentido, Gaillard sostuvo que “no estamos hablando de la legalización de la marihuana, pero sí hay que admitir que la guerra contra las drogas fracasó y ha dejado estados desmantelados, como es el caso de México y de Colombia, donde ha dejado miles de muertos”.
Asimismo,afirmó que es necesario atacar al narcotráfico desde otra perspectiva, ya que a nivel internacional se avanza en otras acciones; mencionó como ejemplo el caso de Uruguay donde se ha despenalizado el autocultivo para que el consumidor no tenga contacto con el narco.
Fuente: Crónica