Explosión en el submarino fue detectada desde África con micrófonos subacuáticos
Lo informó el organismo que comunicó al Gobierno sobre el evento ocurrido el 15 de noviembre.
CAPITAL FEDERAL - La Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE) reveló hoy el mecanismo que utilizó para detectar la explosión en el submarino ARA San Juan el 15 de noviembre a las 10.31, unas tres horas después de su comunicación con la base naval de Mar del Plata, en la que había informado sobre un desperfecto que había sido solucionado.
registros sobre el tipo de sonido que detectaronLa OTPCE monitorea que no se hagan ensayos nucleares en el planeta. Y lo hace a través de una red de detección global que involucra estaciones sísmicas, de radionucleidos (isotopos que se generan después de las explosiones nucleares) y por ello también tienen estaciones hidroacústicas.
Según Zerbo, la detección ocurrió con tres micrófonos identificados como H10N, H10S y H04S, ubicados en estaciones de monitoreo de la isla Ascención (en medio del Atlántico Sur) y en la isla Crozet (al sudeste de África).
Esta madrugada, el canciller Jorge Faurie había recibido un reporte directo del embajador argentino en Austria, Rafael Grossi, uno de los expertos nucleares argentinos con mayor reconocimiento en el exterior.
El informe que transmitió Grossi fue el que él mismo solicitó a la OTPCE y fue el documento que ayudó al Gobierno a confirmar lo que ya se investigaba desde ayer: que en la zona donde se reportó a base por última vez el submarino ARA San Juan hubo un "evento consistente con una explosión", como dijo hoy el vocero de la Armada, Enrique Balbi.
Fuente: Clarín