Según el último informe del Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.P.S.J.B, la canasta básica total de julio se ubicó en 1.053.965 pesos, lo que representa un aumento del 6,5% contra la medición del mes de junio, cuando había registrado 989.134 pesos.

Para la medición difundida a nivel nacional, sin embargo, esa suba fue de alrededor del 3,1%, al pasar desde 873.169 pesos a 900.647 pesos, según la medición que divulga el INDEC para una familia de 4 integrantes en la Ciudad de Buenos Aires.

El economista Alejandro Jones, que integra el Observatorio, precisó que las mayores subas estuvieron en alimentos y bebidas no alcohólicas, como también en salud y servicios vinculados a viviendas, según explicó Jones.

“En julio, los alimentos subieron más en Comodoro que lo registrado a nivel nacional, porque la canasta medida por el INDEC subió un 3,1% y a nosotros nos da un valor muy por encima de casi el doble”, precisó el economista.

En ese marco, reconoció que, al momento de comprar, la gente percibe incrementos aun mayores. “En la verdulería, lo que antes costaba 40.000 pesos hoy me cuesta 60.000”, dijo como ejemplo.

Las diferencias, indicó, se dan en el resto de los componentes de la canasta, donde también hay otros rubros que no suben al mismo ritmo, lo que termina arrojando porcentajes que resultan relativamente “bajos”, frente a una percepción de subas mucho más pronunciadas.

“Las subas de la energía, como gas y electricidad, las vamos a ver reflejadas en la canasta del mes que viene, correspondiente a los gastos de agosto, que se van a ver en septiembre”, puntualizó Jones. También hay precios como la carne, que si bien no bajaron, subieron a un menor ritmo por la falta de ventas, añadió. 

“VA A LLEVAR TIEMPO QUE LA INFLACIÓN PERFORE EL 2,5%”

Jones también se refirió a la medición del Índice de Precios al Consumidor, que arrojó un 4% para julio y “hoy estamos celebrando porque hay una tendencia a la baja, pero sigue siendo muy alto”, advirtió. “Parecería que ese número da un 48% anual, pero la cuenta no es tan directa ni sencilla, porque es un incremento sobre incremento, entonces el 4% mensual se termina convirtiendo en un valor superior al 80% anual.

“Todavía estamos en un índice alto -evaluó-. Las causas de la inflación son múltiples. Para el presidente Javier Milei, la más importante es la monetaria, que es lo que vimos desde enero hasta acá, al bajar desde el 25 al 4%, al no haber emisión de billetes para financiar el déficit del sector público, que ha desaparecido. Esto demuestra que la cuestión monetaria tiene influencia, pero no es la única causa.”

En ese orden, se refirió a otro aspecto que no se tiene en cuenta, que es el carácter oligopólico del mercado alimentario. “Hay menos de 6 empresas que manejan todo el mercado de alimentos del país, es algo que estamos tratando de demostrar en un estudio -anticipó, en diálogo con Actualidad 2.0-. Es lo que significa el poder de unos pocos para determinar los precios del mercado.”

Por eso, explicó, “si bien es cierto que la competencia puede mejorar los precios, acá no hay competencia al tener el mercado reducido a unos pocos formadores de precios. Esto es lo que provoca la inflación estructural, por ejemplo, con la estructura del transporte, que se maneja sólo con camiones y no con trenes o barcos. En el resto de los sectores pasa algo parecido. Esto es lo que lleva a este proceso inflacionario, que nos va a llevar un tiempo más para perforar el piso del 4% al 2,5%, no va a ser tan fácil. Recordemos que después de la salida de Alfonsín, eliminar la inflación casi llevó un año y medio. Hay que tener paciencia para acomodar ciertas cosas, porque hicimos muchas macanas durante mucho tiempo.”

¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer