COMODORO RIVADAVIA (ADNSUR) – Tras dos años de trabajo, profesionales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco presentarán el viernes 29 de marzo a las 17  en el aula 204 del edificio de Kilómetro 4 el libro “Comodoro Rivadavia y la catástrofe de 2017. Visiones múltiples para una ciudad en riesgo”. En 22 capítulos, la publicación desentraña los alcances del temporal que azotó a Comodoro y Rada Tilly en 2017, el impacto, los motivos geológicos que desencadenaron un desastre sin antecedentes en el sur de Chubut y las potenciales soluciones, entre otros temas.  

En su prólogo, al que tuvo acceso ADNSUR, los investigadores universitarios recuerdan que “todavía no habían dado las 18 horas del miércoles 29 de Marzo de 2017 cuando sobre el Golfo San Jorge se desató una violenta tormenta que perduró por 11 días y dejó casi 400 mm de lluvia caída. Grandes sectores de Comodoro Rivadavia sufrieron anegamientos y corrientes de agua y barro, transformando al “temporal” en una catástrofe sin precedentes en su historia. La reconstrucción posterior, dificultosa y conflictiva, aun no se ha completado”.

Con lenguaje claro y comprensible para aquellos que no estén vinculados al ámbito académico, el libro contiene 22 capítulos desarrollados por 42 investigadores de las Facultades de Ciencias Naturales (7 capítulos), Humanidades y Ciencias Sociales (11 capítulos), Ciencias Médicas (1 capítulo) e Ingeniería (3 capítulos).

Según los investigadores, el desastre produjo “un verdadero shock” en una sociedad que, con excepciones, “ha demostrado actitudes poco concluyentes en materia de mitigación y prevención de desastres. Pese a tratarse de una perspectiva no muy alentadora, la interacción durante y luego del temporal entre investigadores de la UNPSJB, y de investigadores con actores sociales y políticos generó, y en otros casos recuperó, resultados técnicos que con diverso éxito han mostrado integrantes con la ciudad”.

QUÉ MUESTRA EL LIBRO

Agregan que “este libro inicialmente visibiliza las causas geológicas que, asociadas a intervenciones humanas erróneas, motivaron que el temporal derive en la catástrofe socio-climática (Capítulos 1-3), y continúa con el análisis de los impactos sobre el suelo urbano y peri-urbano (Capítulos 4-6)”.

El análisis histórico y las modalidades de ocupación del territorio y formas de gestión “se desarrollan en los capítulos 7-11, en tanto que diferentes aproximaciones al entendimiento de los procesos sociales derivados del temporal se plasman en los capítulos 12-15. La gestión de algunas obras civiles que procuran mejorar nuestra calidad de vida y seguridad están planteadas en los capítulos 16-17. La obra propone luego de abordar la compleja relación entre ciudad y política, formas de valoración urbana proclives a sustentar un futuro más promisorio (Capítulos 18-20), completándose con el impacto que el temporal generó en otros ámbitos de la provincia (Capítulos 21-22)”.

El libro, que tuvo como compilador al doctor en Geología José Paredes, asegura que “con esta obra aspiramos a generar un aporte que contribuya a no repetir equivocaciones y desidias que nos condenen como ciudad” ante otras futuras eventualidades.

EL DESASTRE

La inusitada magnitud e intensidad de las precipitaciones ocurridas entre el veintinueve de marzo y el 8 de abril de 2017 en Comodoro Rivadavia, reconocida popularmente como “el temporal”, derivó en la mayor catástrofe socio-climática “desde el emplazamiento de la ciudad en las costas del golfo San Jorge”, aseguran.

Fueron días de “incertidumbre y de estupor ante los procesos desencadenados a partir de la removilización de colosales cantidades de arenas barrosas junto con el agua de lluvia. Calles que se convirtieron en ríos torrenciales o grandes zanjones y barrios inundados, aislados, sin energía ni agua corriente. Así como las escenas de desolación repetidas por los medios y redes sociales transmitían una visión apocalíptica de la ciudad, las acciones asistenciales y mitigadoras de los impactos requerían elaborar en tiempo récord una correcta evaluación desde perspectivas multidisciplinarias”.

En este escenario, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) colaboró solidariamente, y puso a disposición a sus equipos técnicos para que se generaran interacciones con tomadores de decisión, planificadores, autoridades, centros de evacuados y vecinos. Alternativamente, algunas acciones fueron autogestionadas, prevaleciendo el compromiso con la comunidad por sobre las ideologías políticas, conformado equipos de manera espontánea y sin seguir estrictamente las formas tradicionales de participación.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer