Lo que el fuego se llevó en Chubut: la última década de incendios que arrasó con bosques nativos y zonas urbanas
En el último decenio, los incendios forestales han dejado una marca indeleble en los bosques de Chubut, convirtiendo a la provincia en la más afectada del país en términos de pérdida forestal. Enormes girones de fuego laceraron los bosques nativos y, en muchos casos, redujeron a cenizas viviendas enteras.
Chubut es la provincia con el incendio más grande del país (2015) y con el más grande de interfase que tuvo Sudamérica (2021), junto con el de Chile, donde hubo 3 víctimas fatales y cerca de 500 casas y módulos habitacionales arrasados.
Según datos oficiales, más de 106.000 hectáreas fueron arrasadas por el fuego entre 2001 y 2022 en todo el país, el 59% de todas esas hectáreas quemadas fue en suelo chubutense. Los números cuentan una historia alarmante de destrucción, en muchos casos, atribuida a la acción humana.
LÍNEA TEMPORAL DE LOS INCENDIOS EN CHUBUT
- Febrero de 2015: Incendio en Cholila
En ese año la provincia de Chubut enfrentó el mayor incendio forestal registrado en la historia de Argentina. Más de 40.000 hectáreas de bosques nativos fueron consumidas por las llamas, que se originaron cerca del valle del lago Cholila. El fuego avanzó hacia el sur de la Comarca Andina del Paralelo 42, afectando localidades como Lago Puelo y el cerro Currumahuida, e incluso alcanzó el Parque Nacional Los Alerces.
- 2014-2015: Incendios en Cushamen y Futaleufú
Entre 2014 y el verano de 2015, los departamentos de Cushamen y Futaleufú sufrieron un intenso período de incendios forestales. Se contabilizaron alrededor de 224 focos que devastaron más de 4.000 hectáreas de bosques cultivados, principalmente de pino.
- 2016-2019: Sucesión de incendios de menor escala
Durante este período, se registraron incendios de menor magnitud en distintas áreas rurales y bosques nativos de Chubut. Las autoridades locales intensificaron las medidas de prevención y combate, logrando mitigar el impacto de estos eventos.
- 2020: Incendios en la Cordillera
En 2020, la región cordillerana de Chubut fue escenario de varios incendios forestales. Las llamas afectaron zonas cercanas a Esquel y al Parque Nacional Los Alerces. Las condiciones climáticas adversas, como sequías prolongadas y vientos intensos, dificultaron las labores de control y extinción.
- Marzo de 2021: Incendios en la Comarca Andina
En este año hubo un devastador incendio que afectó a la Comarca Andina, impactando severamente a las localidades de El Hoyo, Lago Puelo y El Maitén. Las llamas consumieron unas 13 mil hectáreas de hectáreas de vegetación, destruyeron viviendas y forzaron la evacuación de numerosas familias. Este fue el incendio de interfase más grande que tuvo Sudamérica junto con uno que afectó a Chile.
- 2022-2023: Incendios en los Bosques Andino Patagónicos y en Península Valdés
Entre octubre de 2022 y marzo de 2023, los incendios forestales arrasaron con 7.747 hectáreas en la región de los Bosques Andino Patagónicos, siendo Chubut la provincia más afectada, con el 90% del área quemada durante este período. En enero de 2022, también se desató un voraz incendio forestal en Puerto Madryn, llegando a afectar Península Valdés, donde las llamas consumieron más de 80.000 hectáreas.
- Enero de 2023: Incendio en el Parque Nacional Los Alerces
En enero de 2023, el Parque Nacional Los Alerces sufrió un incendio forestal que devoró más de 2.000 hectáreas. La ubicación del foco en una zona de difícil acceso complicó significativamente las tareas de los brigadistas.
- Enero de 2024: Incendios en la zona de Río Pico
En enero de 2024, incendios forestales afectaron más de 45 hectáreas en los alrededores de Río Pico. Las condiciones climáticas, marcadas por altas temperaturas y fuertes vientos, favorecieron la rápida propagación del fuego.
- Octubre de 2024: Incendio en la Cordillera de Chubut
En octubre de 2024, más de 16.500 hectáreas fueron consumidas por un incendio en la región cordillerana de Chubut, lo que llevó a declarar la "emergencia ambiental". Se movilizaron ocho aviones hidrantes, ocho autobombas y un helicóptero para combatir las llamas.
- Enero de 2025: Incendio en Epuyén
El año arrancó con un nuevo siniestro. Un incendio de rápida expansión se desató en Epuyén, lleva consumidas más de 1.800 hectáreas y 200 familias debieron ser evacuadas
Los incendios más grandes que sufrió Chubut: 2015 y 2021
Febrero de 2015 fue un punto de inflexión para la provincia. Este mes comenzó el mayor incendio forestal de la historia argentina que devoró más de 40.000 hectáreas. Las llamas avanzaron desde el valle del lago Cholila hasta el sur de la Comarca Andina, afectando el cerro Currumahuida y el Parque Nacional Los Alerces. La intensidad del fuego, exacerbada por condiciones climáticas adversas, demandó meses de combate, hasta que las lluvias sofocaron las llamas.
Hernan Colomb, es ex brigadista, Ingeniero Forestal, ex intendente del Parque Nacional Los Alerces y funcionario público. Actualmente es el director del CIEFAP, en Esquel. Él vivió todo desde adentro. En 2015 fue subsecretario de Bosques de Chubut y le tocó afrontar la lucha contra el incendio más grande registrado hasta el momento en la provincia.
"Las llamas llegaron a medir más de 180 metros y estuvimos casi 100 días bajo fuego. Fue un incendio impresionante que sobrepasó todos los máximos históricos que teníamos, en cuanto a la velocidad de propagación, la altura de llama y la radiación. A partir de esto, el comportamiento de los incendios, de esa época hasta hoy, fueron superando los máximos históricos registrados, es decir que los incendios son cada vez más extremos”, recuerda.
El operativo debió estar a la altura de las circunstancias y reunió a más de 400 personas, “llegaron brigadistas de casi todas las provincias, además teníamos medios aéreos compuestos por 6 aviones y 6 helicópteros con balde. Fue un despliegue enorme”, recuerda Colomb en una entrevista con ADNSUR.
“Se quemaron más de 40.000 hectáreas. En ese momento había incendios en el Desemboque, en el Río Turbio, en Cholila, como tres grandes focos, y después hubo incendios en Río Pico simultáneamente, en Esquel, todo en esa misma temporada de 2015. No dábamos abasto”, detalla el actual director de CIEFAP.
“También – prosigue - se sumaron incendios en Lago Pueblo. Hubo una actividad impresionante, fue una de las temporadas más complejas, a nivel de superficie, fue la más grande y donde más hectáreas de la provincia se quemaron.
EL SINESTRO DE 2021
Por ese entonces, José Mazzei se desempeñaba como director de Defensa Civil de Chubut. Anteriormente fue bombero, brigadista forestal y ocupó distintos cargos públicos en la provincia. Le tocó estar en uno de los incendios más complejos que afectó a Chubut.
“El incendio en la zona de 2021 fue el más grande de interfase que tuvo Sudamérica, junto con uno que hubo en Chile, pero hasta ahí venía con el récord. Hubo 3 víctimas fatales y cerca de 500 casas y módulos habitacionales arrasados”, recordó Mazzei.
Y agregó: “El comportamiento del fuego fue extremo, de quinta generación, realmente no podíamos hacer nada para detenerlo. En ese momento, nos salvó que comenzó a llover en la madrugada, sino, no sé hasta dónde hubiera llegado”.
Otro incendio grande que le tocó enfrentar, aunque de características diferentes, fue el que se desató en el ejido urbano de Puerto Madryn, cerca de Península Valdés, donde se quemaron más de 80 mil hectáreas.
Cuenta Mazzei que “los vientos pasaron a estar en una constante de 114 kilómetros por hora; el fuego directamente volaba y quemaba todo a su paso. Era incontrolable y una batalla contrarreloj para que no ingrese a la Península Valdés”.
Finalmente, tras arduos días de trabajo, el incendio fue controlado y sofocado por el amplio equipo de bomberos y brigadistas que se desplegó en el lugar.
LOS NÚMEROS DETRÁS DEL DESASTRE
Las cifras muestran una tendencia preocupante. Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre 2001 y 2005, Chubut perdió 1.933 hectáreas por incendios forestales; entre 2005 y 2009, 5.492 hectáreas; y entre 2009 y 2013, 3.074 hectáreas. El período más trágico fue el de 2013 a 2017, con más de 42.000 hectáreas reducidas a cenizas.
Aunque los años subsiguientes registraron cifras más bajas, el 2021 marcó un nuevo pico, con 9.266 hectáreas quemada de bosques. En el período 2023-2024, la provincia sufrió nuevamente incendios dantescos que destruyeron 6.985 hectáreas de bosques nativos, consolidando a Chubut como la más afectada del país.
Los Bosques Andino Patagónicos, que abarcan cerca de 12 millones de hectáreas entre Argentina y Chile, representan una de las últimas reservas mundiales de bosques templados y albergan una biodiversidad única. En Argentina, Chubut ostenta la mayor superficie de bosque nativo entre las provincias patagónicas, con 890.774 hectáreas (https://bosques.chubut.gov.ar/manejo-del-fuego/ ).
LA HUELLA DEL FUEGO: QUÉ PASA CON LOS BOSQUES DESPUES DE UN INCENDIO
La recuperación de un ecosistema tras un incendio forestal depende de múltiples factores, como el tipo de vegetación, el nivel de humedad y las condiciones posteriores al fuego.
Florencia Urretavizcaya, trabaja en el CIEFAP, es Ingeniera Forestal y Doctora en Biología, en diálogo con ADNSUR, explicó que “algunos bosques patagónicos afectados por incendios hace 200 años lograron regenerarse, y en especies como el coihue, ciprés de la cordillera y ñire, se observa un repunte de plántulas entre los 35 y 50 años”. Sin embargo, advierte que las condiciones actuales, marcadas por el cambio climático y el crecimiento poblacional, complican estos procesos, especialmente en áreas alejadas de bordes no quemados, donde la vegetación puede quedar reducida a arbustos o matorrales.
El fuego también impacta la calidad del suelo. "En incendios severos se quema el mantillo y la materia orgánica superficial, lo que altera los nutrientes y el equilibrio químico del suelo", señala Urretavizcaya. Investigaciones realizadas tras el incendio de Cholila en 2015 revelaron una disminución del nitrógeno y la materia orgánica, con efectos que persistieron incluso seis años después, mientras la mayor exposición al sol incrementó la temperatura del suelo.
La vegetación nativa, por su parte, juega un rol clave en la recuperación. Según Urretavizcaya, proteger el rebrote natural y evitar nuevos disturbios, como el ingreso de animales o la apertura de caminos, es fundamental. "Una rápida colonización por especies nativas estabiliza el suelo, previene la erosión y reduce la pérdida de nutrientes", explica.
El proceso de regeneración tras un incendio es complejo y lento, pero el cuidado de las áreas afectadas, sumado a las capacidades naturales de los ecosistemas, puede marcar la diferencia para garantizar su recuperación.