ONG valora la iniciativa de incorporar del derecho al agua en la Constitución
La Presidente de la ONG Green Cross Argentina, Marisa Arienza, resaltó que en Chubut se tiene “una visión muy avanzada por parte de la actual administración sobre el tema agua”.
COMODORO RIVADAVIA (ADNSUR) – En diálogo con Actualidad 2.0, la Presidente de la ONG Green Cross Argentina, Marisa Arienza, resaltó que en Chubut se tiene “una visión muy avanzada por parte de la actual administración sobre el tema agua”. E indicó que en total, en todo el país, se utiliza un 0,07% de agua para la minería, mientras que en mayor porcentaje lo hacen otro tipo de industrias. “Realmente a nosotros nos sorprendió que desde una provincia se fomente la iniciativa de incorporar el derecho al agua en la Constitución. Nos parece fantástico para que se incluya el derecho al agua dentro de nuestra Argentina y que esto ocurra partiendo desde Chubut.
“Nos parece una visión muy avanzada por parte de la actual administración sobre el tema agua”, indicó.
Y agregó que “la minería es una posibilidad abierta en términos de la discusión y hay sitios donde se puede y otros donde no”.
“También hay un mito respecto al consumo del agua. Siempre se hace la unión entre agua y minería. Y el problema específico en el caso de Argentina es que nosotros tenemos que en la minería el uso del agua es del 0,07%. El uso del agua para industria es mayor en países industrializados”, remarcó Arienza.
Además, sostuvo que “cuando se pone el énfasis en que una actividad consume muchísima agua y esto no se compadece con cuánto, ahí uno se plantea que lo que hay detrás es más que nada un problema ideológico”.
Por tal motivo, remarcó que en la minería “es el 1% de esa franja del 7 que usa toda la industria, de todo el uso industrial del país, el 1% es el uso de la minería”, reafirmó. Y planteó que “si se duplica la minería en el país, se pasaría a usar un 2%” para la actividad.
CONTAMINACIÓN Y CONTROLES
Consultada sobre la contaminación producida por la minería en San Juan en distintos ríos, Arienza indicó que “cuando existe una situación de incidentes que podrían haber sido evitados, realmente esto habla de que los controles tienen que ser mucho mejores”.
Y sostuvo que “en Argentina se cuenta con toda la capacidad intelectual, y la capacidad de laboratorios para los controles. Pero el tema es la decisión política para decir acá se controla en serio. No es una ciencia oculta”.
“La minería como Aluar o cualquier otro emprendimiento se puede hacer con buenas prácticas y controles o de cualquier manera. Si es la primera, el demonizarla no es razonable. Ahora, obviamente si ocurre una cosa en Brasil donde era lógico el desastre, entonces las cosas salen mal así sea una fábrica de trenes o fósforos. La meseta a nosotros cuando hicimos escenarios alternativos de desarrollo, uno de los cuatros contemplaba que sea minería”, recordó.
Y manifestó que “si la minería se hace de buena práctica en todo su proceso y con el cuidado del ambiente, para la zona nos parece un disparador de desarrollo importante”. Sin embargo, afirmó que “la zona de Esquel tiene total razón porque hubo mal encare del proyecto, falta de información a la gente y falta de licencia social. Además, del destrato sobre la población de Esquel respecto a sus costumbres”, concluyó Arienza.