BUENOS AIRES - El uso terapéutico de ivermectina está cada vez más extendido. Esta semana, Misiones lo aprobó en sus protocolos para pacientes con coronavirus. En Salta, Corrientes y Tucumán lo adoptaron en forma oficial. Mientras que otras provincias también lo están usando, en especial entre los médicos.

La ivermectina es una droga antiparasitaria de amplio uso en medicina humana y veterinaria. Su aplicación como tratamiento contra el coronavirus es polémica. Y todavía no está aprobada por la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT).

En Misiones, a través de una resolución, el Ministerio de Salud Pública autorizó el uso en pacientes con Covid-19. Desde el Gobierno dijeron que el medicamento se aplicará por protocolo y que otras provincias ya lo están haciendo porque hay evidencia de que acelera el proceso de recuperación de los contagiados, pese a que se lo considera una terapia alternativa.

En principio, la droga será suministrada a los internados en los hospitales públicos de Misiones. El protocolo difundido por el Ministerio detalla que los pacientes recibirán una dosis de 0,6 mg por kilo y por jornada, a lo largo de cinco días.

Misiones realiza desde hace varios meses una terapia preventiva con ivermectina en el personal sanitario, tanto de los hospitales como de los sanatorios, pero se desconocen los resultados.

Tras el anuncio, algunas farmacias y veterinarias de Posadas se quedaron sin stock del producto, según lo publicado en medios locales. Aunque aclaran que se vende solamente bajo receta.

En Corrientes, voceros del Ministerio de Salud Pública dijeron que se utilizó en forma preventiva y también en personas contagiadas, pero unos meses después se discontinuó el suministro ante la falta de evidencia de su efectividad.

“Hay algunos estudios que señalan que existe una mejoría en el 30% de los enfermos tratados, pero no hay evidencia de que sirva para prevenir el contagio”, sostuvo un funcionario del ministerio correntino. “El uso fue muy informal y se realizaba con un consentimiento informado del paciente”, agregó la fuente.

Respecto a Tucumán, la ministra de Salud, Rossana Chahla, dijo a Clarín que hay “totalmente” buenas expectativas respecto al uso de ivermectina. “Estamos convencidos de que disminuye la carga viral y que ha hecho muy bien a la población que le hemos dado”, comenta.

Empezaron a usarlo en octubre, dentro de estudios llamados “off label” en los que se usa, con un fin, una droga que está autorizada para otra cosa. Lo empezaron a dar dentro de un protocolo, en voluntarios.

Son varios los protocolos que siguen. Uno es de profilaxis, es decir de prevención, para el personal de la salud, donde les dieron una dosis de 12 mg. por semana. Otro fue para los pacientes Covid positivo: les dieron una dosis de 24 mg. si era leve, de 36 mg. si era moderado o de 48 mg. si era grave.

“Sabíamos que daño no le iba a hacer. Pero si le hacía bien, estaba bueno”, comenta Chahla, quien agrega que actualmente están analizando los resultados.

En Salta, el ministro de Salud, Juan José Esteban, confirmó en diálogo con Salta/12 que está usando la droga el personal de salud del Hospital El Milagro y también, "por resolución preventiva", en adultos mayores y personas con enfermedades de base o causas de comorbilidad.

También en el Hospital Arturo Oñativia se dejó a disposición de los trabajadores la posibilidad de acceder a un tratamiento de ivermectina y carragenina (gotas nasales), como método preventivo de contagio, informó su gerente, Marcelo Nallar.

La lista de provincias continúa. “La semana pasada empecé a tomarlo y lo consulté y hablé con una médica que es positiva de Covid que lo toma en Corrientes, en donde se está usando, pero también se utiliza en Jujuy, San Luis, Córdoba, Santa Fe. Varias provincias lo están usando y sobre todo los médicos, contó a TiempoSur Lucrecia Becerra, especialista en medicina transfusional y medicina del trabajo.

Mientras que Alejandro Krolewiecki, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Salta (IIET, UNSa) y quien encabeza uno de los ensayos clínicos, dijo a Clarín que se está administrando en Misiones, Corrientes, Salta, y Jujuy.

“Sabemos que lo están implementando. Lamentablemente, no todos utilizando el medicamento de la misma manera”, señala. Es decir, que difieren en la dosis y la duración de los tratamientos.

“Hay distintos estudios que usan distintas dosis. Es ahí donde todavía falta un poco de claridad, de pensar juntos, y tratar de resolver cuál es el uso más seguro y eficiente del medicamento”, agrega Krolewiecki.

Su grupo completó en septiembre un ensayo clínico realizado en 45 pacientes. Pudieron comprobar que el medicamento administrado a personas en etapas tempranas de la enfermedad podía disminuir la cantidad de virus en las secreciones respiratorias.

Los resultados fueron presentados ante la ANMAT. “No existe, hasta donde yo conozco, una indicación formal de la ANMAT o del Ministerio de Salud de que se traten pacientes con Covid con este medicamento”, asume Krolewiecki, aunque considera que “esto es algo muy dinámico”.

A partir de ese resultado, pasaron a la fase siguiente: un estudio mayor, de cerca de 800 participantes. Ya está aprobado y planean incorporar los primeros pacientes la próxima semana. Se va a ejecutar en centros de España, con la participación de centros argentinos en el diseño.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer