Durante 20 años, el historiador Marcelo Borges se dedicó a estudiar en profundidad la migración portuguesa en Argentina, trabajo que realizó para su tesis doctoral y terminó convirtiéndose en un libro. 

“Cadenas de Oro” fue publicado en Inglés durante 2009 y en portugués en 2011. Ahora llegó la versión en español, lo que significa el cierre de un círculo para el investigador que pasó mucho tiempo entre Comodoro Rivadavia, Portugal y Estados Unidos, donde finalmente se radicó.

Desde Estados Unidos, Marcelo dialogó con ADNSUR y contó cómo surgió esta investigación que sirve como referencia para estudiar un flujo migratorio que hizo historia en la ciudad, siendo partícipe de importantes instituciones que le dieron empuje a la vida social del campamento petrolero. 

“Antes de empezar el doctorado ya estaba estudiando a los portugueses en Argentina, con una beca del Conicet. En el 88 terminé la carrera en La Plata y en el 90 fui a Estados Unidos a hacer el doctorado. Era el auge de los estudios migratorios en Argentina y el grupo de los portugueses no estaba estudiado a nivel académico, entonces me pareció una contribución. Así comencé con esta investigación que demandó unos 20 años de trabajo”, indicó.

En ese doctorado en la Universidad de Rutgers del que habla Borges, el investigador también conoció a la historiadora comodorense Susana Torres, y el vínculo con Comodoro, la ciudad que venía estudiando desde antes, cerró perfecto. Ella le permitió conocer la comunidad de otra manera, además de contar con un apoyo académico y profesional.

Así comenzó el proceso de estudio, y durante 20 años Borges estudió la migración portuguesa, proyecto que en 1994 lo trajo a Comodoro Rivadavia, donde realizó entrevistas y trabajo de campo. Tiempo después también viajó a Portugal, y finalmente en 1997 terminó el doctorado, pero tuvieron que pasar varios años para que el libro alcanzara su publicación.

DOS COMUNIDADES DISTINTAS

Lo interesante de “Cadenas de oro”, tal como se llama el libro, por los relojes que ostentaban los inmigrantes una vez que regresaban a su tierra natal como señal de progreso, es que analiza el proceso desde una perspectiva nacional, tratando de entender por qué los migrantes portugueses no siguieron el camino migratorio tradicional hacia Brasil, pero también pone el foco en el proceso a nivel regional y comunitario.

En ese sentido, estudia Comodoro Rivadavia comparándola con villa Elisa, una ciudad bonaerense de floricultores, y las diferencias son notables al analizar lo que implica la económica local, el tipo de carrera laboral, la conformación de familia, las posibilidades de ascenso ocupacional, las experiencias de mujeres y hombres portugueses”.

En ese sentido, Borges asegura que son dos realidades “muy contrastantes”. Sin embargo, en ambos casos “las redes migratorias, de familiares y paisanos fueron fundamentales para la construcción de las dos comunidades y la inserción laboral, económica”. 

“Esto se ve en los clubes, en las instituciones”, aclara el investigador. "Pero por el lado de las diferencias, las circunstancias locales también influyeron, no sólo en el tipo de comunidad que se formó, sino también en el tipo de estrategia migratoria y cómo fueron evolucionando a través del tiempo. Por ejemplo, era muy común en los primeros siglo XX que inmigrantes varones, solteros, o jóvenes migraran a Argentina de manera temporaria y volvieran a Algarve una vez que ahorraban algún dinero. Hacían ese trayecto de ida y vuelta, a veces varias veces. Esto se ve en las dos comunidades, pero es mucho más importante en el caso de Comodoro, por el tipo de trabajo que proveía la actividad petrolera. En el caso de Villa Elisa, como los portugueses comenzaron a crear lo que llamo la cadena agrícola, de ser primero asalariados, después medieros y después con la posibilidad eventual de ser independientes o propietarios, esa estrategia se transforma en una estrategia de migración de mayor tiempo o laboral, y en el caso de Comodoro eso va a tardar mucho más tiempo”.

María de Mendonça fue una de las inmigrantes portuguesas que llegó a Comodoro Rivadavia.

El investigador explica que otra diferencia se da por las características socioeconómicas de cada lugar. La mayor cantidad de los portugueses son trabajadores asalariados, cuando deciden establecerse en Comodoro es porque tienen la posibilidad de ser trabajadores más asentados y forman parte de esa comunidad que es la familia petrolera. Esa posibilidad de mejorar la situación como asalariados, y sobre todo una mejor educación para sus hijos hace que pase de la estrategia laboral masculina pase a una estrategia de asentamiento y familiar. En el caso de Villa Elisa lo hacen porque pretender transformarse en propietarios, entonces surge una comunidad de propietarios con todo lo que eso implica en defensa de sus intereses. Como consecuencia de eso forman una comunidad más coesa, que se especializa en el cultivo de flores”.

Borges, por otro lado, pone el foco en las mujeres y su inserción laboral en tiempos en que la mujer estaba más abocada al seno del hogar. En ese sentido, explica que “ahí hay otra diferencia. En el caso de Comodoro las posibilidades eran mucho más restringidas por las características de la economía local, pero las mujeres se las ingenian para trabajar como pueden y colaborar con los ingresos familiares con el lavado de ropa o dando pensión a trabajadores, en su mayoría de los mismos orígenes de ellos, y hombres solos que trabajaban en los campos petroleros. En el caso de Villa Elisa, como la mujer siempre trabajó junto al marido y los hijos, es una floricultora invisible”, dice a modo de ejemplo.

Marcelo junto a Susana Torres, la historiadora de Comodoro Rivadavia, con quien forjó una gran amistad.

El historiador asegura que los portugueses no son un grupo muy numeroso a nivel nacional comparándolo con los italianos o españoles, pero afirma que a lo largo de su historia fueron importantes a nivel comunitario en varios lugares de Argentina, y hoy esa mirada queda plasmada en el libro que ya cuenta con publicaciones en tres idiomas.

Para él, en tanto, el lanzamiento del libro en español, publicado por Prohistoria Ediciones, es mucho más que una publicación, significa cerrar un círculo que quería compartir con una comunidad, especialmente las de Comodoro y Villa Elisa.

“Lo quería compartir con Argentina, pero sobre todo con las comunidades locales, porque sin ellas es imposible que el libro se hubiera armado, porque gran parte del libro vuelca esas historias comunitarias, familiares, hay muchísimas entrevistas que forman parte del análisis. Así que estoy super contento porque después de luchar bastante se pudo publicar en Argentina. Es cerrar el círculo, me da muchísimo placer, porque si bien es un libro académico, las experiencias de la gente son centrales. Sin la visión personal de la gente que compartió conmigo sus historias, sus fotos, sus vivencias, el libro no hubiera sido. Entonces es fundamental que tengan acceso”, sentenció Borges, quien en la actualidad es profesor de historia en la Universidad Dickinson College de Pensilvania, y da clases de Historia de América Latina y de Historia de las Migraciones.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer