Chubut es una de las provincias que más dólares genera para el país, pero recibe escasas importaciones y se ve relegada en la coparticipación de impuestos
Es la tercera jurisdicción en generación de divisas por esa vía. Al hacerse el análisis por cantidad de población, cada chubutense genera más de 4.400 dólares por año. A la hora de recibir recursos por coparticipación de impuestos, sigue entre las últimas.
Chubut es una de las seis provincias del país que genera más dólares de los que demanda, al ubicarse entre las tres principales exportadoras, al influjo principalmente del petróleo y la pesca. Durante 2021, la provincia tuvo exportaciones por U$2.900 millones, ubicándose en el tercer lugar, detrás de Santa Fe y Córdoba. La Ciudad de Buenos es la jurisdicción más deficitaria, ya que concentra más de $7.600 millones en importaciones, pero tiene nula participación en las exportaciones.
Ante la crisis por falta de dólares para importar insumos productivos, un reciente informe elaborado por CELAG (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica) determina cuáles son las provincias que generan saldos favorables de dólares para el país y cuáles las que demandan más de lo que producen.
En ese ranking, al igual que cuando se compara la coparticipación federal de impuestos y la provincia aporta más de lo que recibe, Chubut aparece entre las principales aportantes de dólares, ubicándose entre las provincias que más exportan, mientras que sus importaciones son mucho más bajas.
Las exportaciones de Chubut se explican por el petróleo, pesca, aluminio y lana
Durante el año 2021, Chubut exportó un total de U$2.900 millones (dólares), de los cuales alrededor de U$1.430 millones fueron explicados por ventas externas de petróleo, mientras el resto se distribuye entre pescados y mariscos sin elaborar, con U$700 millones y en menor medida: lanas elaboradas, sucias, pescados y mariscos elaborados, frutas frescas y resto de productos sin especificar, que totalizan algo más U$600 millones.
Aunque el informe del INDEC no da precisiones sobre el aluminio que se produce en Puerto Madryn, por parte de ALUAR, una comunicación del gobierno de octubre del año pasado dio cuenta de que el total de exportaciones de la compañía se ubica en unos U$550 millones anuales.
La principal exportadora del país es Santa Fe, con un saldo comercial positivo que supera los U$12.000 millones, seguida por Córdoba, con casi U$7.000 millones. Además de Chubut, el podio del ‘top five’ se completa con provincia de Buenos Aires, con U$ 2.209 millones y Santa Cruz, con U$2.119 millones. El resto de las provincias tiene exportaciones por menos de U$1.000 millones al año.
El informe de CELAG indica que el saldo comercial de Chubut es de U$2.200 millones, lo que reflejaría que las importaciones durante el año pasado se ubicaron en torno a los U$700 millones. En el primer semestre del año, las exportaciones de petróleo ya se ubican en torno a los U$650 millones, lo que supera fuertemente al primer semestre de 2021, cuando a esa altura las ventas externas de crudo eran de U$407 millones.
En el otro extremo aparece la Ciudad de Buenos Aires, que genera escasas exportaciones y tuvo importaciones por unos U$8.000 millones. Según aclara el informe, “no se toma en cuenta la demanda adicional de dólares con fines especulativos que se realiza en CABA”, ya que de haberlo hecho, “el saldo negativo sería aún peor”.
“CABA es la principal consumidora neta de dólares y genera el 60 % del déficit de las jurisdicciones deficitarias -más que el resto de todas las provincias deficitarias juntas-, como consecuencia de que exporta menos del 1 % del total exportado por el país, pero importa el 13 %”.
El informe añade que entre las 15 jurisdicciones deficitarias, suman un salto comercial negativo U$12.800 millones.
“CABA es la principal consumidora neta de dólares y genera el 60 % del déficit de las jurisdicciones deficitarias -más que el resto de todas las provincias deficitarias juntas-, como consecuencia de que exporta menos del 1 % del total exportado por el país, pero importa el 13 %”, añade el trabajo de CELAG.
“El déficit comercial de CABA suma 7.600 millones de dólares, a gran distancia de sus seguidoras, Mendoza, Misiones y Tucumán, cuyo déficit se ubica en torno a los 700 millones”.
Hay que añadir que el informe desató una polémica entre Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. La vicepresidenta citó los datos en su discurso del viernes pasado, lo que valió la réplica del jefe de Gobierno porteño: "El dato está mal -dijo Larreta-, porque no toma en cuenta las exportaciones de servicios informáticos que salen desde CABA, por lo que se generan unos U$7.000 millones".
Chubut entre las provincias más perjudicadas a la hora del reparto desde Nación
Tal como ha reflejado ADNSUR en informes anteriores, Chubut es una de las 8 provincias que aportan más recursos al Estado nacional de lo que luego éste le envía en retribución, a partir de mecanismos como coparticipación federal de impuestos y otros aportes.
El debate se reactualizó recientemente a partir de un trabajo realizado por el ministro de Finanzas de Córdoba, Osvaldo Giordano, quien presentó el libro ‘Una vacuna contra la decadencia’ (2022), en el que propone un plan para ordenar al Estado.
En ese trabajo, Giordano toma datos del año 2019 para afirmar una conclusión que se repite todos los años, ya que no se modifican los índices de coparticipación, por lo que la relación negativa no es atribuible a ningún período de gobierno o signo político en particular:
“Hay ocho provincias que aparecen como ‘aportantes netas’, es decir, que lo que pagan de impuestos sus habitantes con destino al financiamiento del Estado nacional es mayor a lo que la Nación despliega dentro de su territorio”, señala el trabajo.
En valores absolutos, hay fuertes y lógicas diferencias, ya que la más perjudicada es la provincia de Buenos Aires, que “gasta unos 11 mil millones de dólares más de los que recibe”. También aportan más de lo que reciben, pero en magnitudes más bajas, Santa Fe, Córdoba, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Mendoza y Tierra del Fuego.
En magnitud de montos, las provincias patagónicas no ocupan los primeros lugares, ya que sus masas de aporte y recursos son más bajas. Chubut, por ejemplo, aportó ese año 2.138 millones de pesos y recibió sólo 1.403 millones de pesos.
Sin embargo, al considerarse porcentualmente la diferencia entre lo que se genera y lo que recibe, Chubut es la más perjudicada, ya que recibe 34% menos de lo que Nación le retribuye. Comparte ese primer lugar con Santa Fe, con la misma diferencia porcentual, seguidas por Santa Cruz, con el 31% y Córdoba, con el 29%.
“En términos relativos, las más perjudicadas (aportan mucho más de lo que reciben) son Chubut, Santa Fe y Santa Cruz –añade el trabajo de Giordano, recientemente citado por diario La Voz-. Si el aporte neto que hacen estas provincias se mide en términos per cápita (es decir, el aporte neto dividido la población) quienes más esfuerzo hacen son Santa Cruz y Chubut”.
En el extremo contrario, otra vez aparece la Ciudad de Buenos (CABA), sus ciudadanos y empresas pagan unos 16.400 millones de pesos en impuestos y recibieron, en el año sobre el que se basa el informe, más de 23.700 millones, es decir un 45% más.
Los dólares que aporta cada chubutense
Por su parte, el consultor financiero Daniel Ehnes, al analizar los datos vinculados a los dólares que salen e ingresan al país, basado en el informe del CELAG, realizó una comparación sobre el saldo comercial equivalente para cada habitante de la provincia.
De ese modo, al realizar un cálculo ‘per cápita, es decir dividiendo el saldo exportable sobre la cantidad de habitantes, el ex subsecretario de Finanzas de Chubut divulgó que cada chubutense generó en 2021 unos 4.462 dólares, ubicándose en el segundo lugar a nivel nacional.
En el ranking por habitante, la primera es provincia de Santa Cruz, con 7.734,59 dólares por cada ciudadano santacruceño. La tercera, detrás de Chubut, es Santa Fe, con 3.805,56 dólares; Córdoba, con 2.069,28 dólares; y La Pampa, con 1.533 dólares.
Ehnes, quien es el autor intelectual del informe que dio sustento al proyecto de ley de reparación histórica que impulsa el gobierno de Chubut, para reclamar que se compensen las pérdidas de coparticipación desde el año 1988, también calculó el saldo comercial por kilómetro cuadrado, como una forma de medir la productividad de cada región.
En ese cálculo, Chubut genera un saldo exportable de 10.193,2 dólares por kilómetro cuadrado, ubicándose en el tercer lugar, detrás de Santa Fe, con 91.235,1 dólares y Córdoba, con 41.570,6 dólares por kilómetro cuadrado, respectivamente.
También en estos análisis, se replican las performances deficitarias de la Ciudad de Buenos Aires, aunque al haberse desatado la la discusión política entre Cristina Kirchner y Rodríguez Larreta, probablemente será objeto de verificaciones o contra argumentos en los próximos días.
En cuanto a la situación de Chubut, en la postergada relación entre lo que aporta y lo que recibe, los datos estadísticos, como se dijo, exceden a los signos políticos que gobernaron el país en los últimos 40 años. Para revertir el desequilibrio se necesitaría un consenso político de todas las fuerzas partidarias, algo que hoy no parece avizorarse.
Más probable resulta, en cambio, que dentro de otros 40 años, el desequilibrio a la hora del reparto siga reflejando las mismas inequidades.