Este lunes 17 de marzo por la mañana, Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación, informó que el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero de $ 310.726 millones en febrero. Así se conoció en el informe llevado a cabo por la cartera económica en el segundo mes del año.

Cabe señalar que este resultado se deriva de un superávit primario de $1.176.915 millones y un pago de intereses de deuda pública neto de $866.189 millones, excluyendo los intra-sector público.

Luis Caputo, ministro de Economía, destacó en su cuenta de X que este resultado refleja el compromiso del gobierno de Javier Milei con el orden fiscal, considerado clave en el programa económico de la gestión.

Así se conoció en el informe llevado adelante por la cartera económica en el segundo mes del año.
Así se conoció en el informe llevado adelante por la cartera económica en el segundo mes del año.
Los Andes

“En febrero de 2025, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $1.176.915 millones y un superávit financiero de $310.726 millones, acumulando en el primer bimestre del año un superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB y un superávit financiero de 0,1% del PIB. Asimismo, se registraron pagos de intereses netos de tenencias intra sector público por $866.189 millones, de los cuales alrededor de un 70% correspondió a compromisos con el Fondo Monetario Internacional”, señaló en el posteo.

En tanto, recordó que “el superávit en el primer bimestre se alcanzó tras la expiración del Impuesto PAIS en diciembre. Cabe destacar que este tributo había aportado recursos por 0,2 % del PIB en igual período de 2024.”

“Este resultado se obtuvo luego de haber alcanzado en 2024 el primer superávit financiero anual en 14 años, y el mayor en 16 años, honrando además con la totalidad de las obligaciones contraídas por el Sector Público Nacional”, agregó.

El tweet del ministro de Economía
El tweet del ministro de Economía

“El cuidado de las cuentas públicas desde el inicio de la gestión nos permitió al Gobierno Nacional asistir rápidamente a las familias damnificadas de Bahía Blanca, sin recurrir al endeudamiento ni a la emisión monetaria”, añadió.

“Este resultado no hace otra cosa que reforzar el compromiso de nuestro Presidente Milei y todo su equipo de gobierno con el orden fiscal, ancla fundamental del programa económico y condición necesaria para una economía robusta que genere empleo de calidad y recuperación de salarios e ingresos de manera sostenida en el tiempo”, sostuvo Caputo.

TODOS LOS INGRESOS Y GASTOS

Los ingresos totales del SPN en febrero alcanzaron los $9.732.768 millones, lo que representa un incremento del 75,8% en términos nominales interanuales, superando la inflación registrada en el mismo período, que fue del 66,9%. Este aumento fue ligeramente inferior al de los gastos primarios, que alcanzaron los $8.555.853 millones, con un crecimiento del 98,8%.

Dentro de los ingresos, los recursos tributarios se destacaron con un aumento del 81,6%, impulsados principalmente por la suba de los ingresos provenientes de Ganancias (+121,8%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+120,0%), Derechos de Importación (+103,9%) y Exportación (+99,2%), Débitos y Créditos (+74,4%), e IVA neto de reintegros (+71,1%).

Por otro lado, los gastos aumentaron en gran medida debido a las prestaciones de la Seguridad Social, que ascendieron a $5.833.982 millones (+118,8%), debido al impacto de la fórmula de movilidad jubilatoria.

"Se obtuvo luego de haber alcanzado en 2024 el primer superávit financiero anual en 14 años, y el mayor en 16 años, honrando además con la totalidad de las obligaciones contraídas por el Sector Público", explicó el ministro
"Se obtuvo luego de haber alcanzado en 2024 el primer superávit financiero anual en 14 años, y el mayor en 16 años, honrando además con la totalidad de las obligaciones contraídas por el Sector Público", explicó el ministro
Guadalupe Lombardo

Las remuneraciones fueron de $1.209.045 millones, un incremento del 55%, que estuvo por debajo de la inflación. Además, las transferencias corrientes llegaron a $2.805.438 millones (+83,4%), con un notable aumento en las transferencias al sector privado (+67,4%) y en programas como la Tarjeta Alimentar (+138%) y las prestaciones sociales.

En cuanto a los subsidios económicos, se observó un incremento de $23.620 millones (+5,9%), destacándose el aumento del 113,8% en los subsidios al transporte, mientras que los subsidios energéticos cayeron un 42,5%.

RESULTADOS DEL BIMESTRE

En el primer bimestre del año, los resultados fiscales fueron positivos. El superávit primario alcanzó los $3.612.780 millones y el superávit financiero fue de $910.479 millones. A pesar de la discrepancia entre los resultados devengados y los pagos realizados, el mes de enero mostró una reducción significativa de la deuda flotante, lo que permitió un saldo positivo en febrero.

Con este balance favorable, el Gobierno Nacional ratifica su enfoque fiscal como pilar fundamental para el crecimiento económico y la estabilidad del país. Sin embargo, la capacidad para mantener estos resultados dependerá de la evolución de los ingresos y de la gestión de los gastos en los próximos meses.

Con información de BAE Negocios, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer