El comercio electrónico creció un 64% y superó los $22 billones en facturación durante 2024
Así se dio a conocer en un informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico
El comercio electrónico creció un 64% y superó los $22 billones en facturación durante 2024. Esta cifra representó un aumento del 181% en comparación con el año anterior, y un crecimiento real del 64% al descontar la inflación de 117,7%.
El crecimiento del e-commerce se produjo en un contexto en el que el consumo masivo cayó casi un 14%, según datos preliminares de la consultora Scentia.
El gran impulso para este despegue lo dieron las billeteras digitales y las redes sociales, que transformaron por completo el panorama del comercio en internet. Las billeteras virtuales, en particular, jugaron un papel clave, ya que por primera vez superaron en cantidad de usuarios a las tarjetas de débito y crédito.
Esta tendencia se explica por la implementación del código QR dual, que permite realizar pagos con tarjeta de crédito a través de estas plataformas. Sin embargo, las tarjetas de crédito siguen siendo el medio de pago más utilizado, con una participación del 74% en las compras.
“La capacidad de adaptación y la conveniencia de este canal han sido fundamentales para su evolución”, aseguró Gustavo Sambucetti, director institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En tanto, explicó que el aumento en la facturación refleja la consolidación del e-commerce en el país, impulsado por la digitalización y la creciente confianza de los consumidores.
Además, destacó que más empresas reportaron que el comercio electrónico representa más del 10 % de sus ventas, lo que evidenció una mayor adopción en 2024.
Otro de los factores que explicó el fuerte crecimiento del e-commerce fue el auge de las redes sociales como canales de venta. Plataformas como Instagram, Facebook y TikTok se convirtieron en verdaderos motores de conversión, permitiendo a las marcas conectar con los consumidores de manera directa. De hecho, según un estudio de Salesforce, el comercio social ya representa el 20 % de las ventas globales y el 14 % del tráfico hacia los sitios de comercio electrónico, lo que demuestra su creciente influencia en el mercado.
En términos de la facturación por categorías, las áreas que lideraron las ventas fueron Pasajes y Turismo, seguidas por Alimentos y Bebidas, y Equipos de audio, imagen, consolas, TI y telefonía. Estas categorías se destacaron en un contexto en el que las compras en el exterior mantuvieron una tendencia estable, aunque cinco de cada diez argentinos dijeron haber adquirido productos internacionales por primera vez en los últimos seis meses.
Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR
