El informe realizado por el Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB determinó que una familia de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly integrada por un hombre y una mujer adultos, más dos hijos de 14 y 8 años, necesitó durante febrero un total de $1.367.748 para no ser pobre.

Esa cifra es que la, según el relevamiento, permitió durante el mes pasado completar la “Canasta Básica Total”, que incluye alimentos y demás gastos del hogar. La línea de indigencia para el mismo grupo familiar quedó en $602.532.

“El mayor incremento estuvo en los productos de carnes y derivados, con 3,1% con respecto a enero. En los últimos cinco meses, la carne ya totaliza casi un 37%. En segundo lugar estuvieron los lácteos, con un incremento del 2,5%”, explicó a ADNSUR César Herrera, director del Observatorio de Economía. 

Durante febrero, la canasta básica en Comodoro y Rada Tilly aumentó 2,4%.
Durante febrero, la canasta básica en Comodoro y Rada Tilly aumentó 2,4%.

La Canasta Básica de Alimentos, que fija la línea de indigencia, mostró un mayor incremento en Río Gallegos, Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, donde superó los $600.000. “En ese aspecto se da una particularidad. Nuestra canasta siempre estaba entre el 8% al 12% por encima de la canasta nacional, pero desde mediados del 2023 en adelante empezamos a tener valores mucho más importantes en el incremento de los precios”, remarcó Herrera.

Esa evolución se puede seguir a través de la canasta informada por el Observatorio, que se ubica actualmente entre 25% y 30% por encima del nivel general. “En rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas del índice de precios del consumidor, en la Patagonia hubo un incremento en todo el 2024 de 24 puntos por encima del nivel general”, agregó el economista.

La tendencia continúa en 2025. “Este mes el IPC fue el 2,4%, mientras que en Patagonia fue el 3,2%. Ya registramos 5,1 puntos más de incremento que al nivel nacional. Entre los 20 puntos del año pasado, más los 5 puntos de estos, ahí estaría una diferencia de por qué nuestra canasta también se ha encarecido con respecto al $1.053.000 que plantea el INDEC a nivel nacional”, señaló Herrera.

Quienes deseen hacer un seguimiento de los precios a nivel regional, pueden ingresar en webdeprecios.unp.edu.ar, donde encontrarán valores de 17.000 artículos que son monitoreados de forma regular por el equipo del Observatorio.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer