Qué son las "letras intransferibles", la deuda con el BCRA que el Gobierno busca saldar con los fondos del FMI
El bono fue emitido en años anteriores, sin embargo, expertos señalan que los efectos de esta operación podrían ser principalmente contables y no significar una reducción real de la deuda pública.
En un anuncio reciente, el Gobierno de Javier Milei informó que el presidente firmará un decreto que permitirá utilizar los fondos provenientes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cancelar deuda con el Banco Central (BCRA).
Según las autoridades, esta medida tiene como objetivo fortalecer las reservas del país y mejorar la capitalización de la entidad monetaria.
La operación consistirá en la recompra de la deuda que el Tesoro Nacional tiene con el BCRA, originada en años pasados, cuando distintas administraciones utilizaron los dólares de las reservas para financiarse, emitiendo a cambio letras intransferibles sin intereses. Estas letras, en su mayoría, se renovaron automáticamente al momento de su vencimiento, sin que se efectuara el pago de su valor nominal.
En 2023, el BCRA adoptó una nueva metodología para la valuación de estas letras intransferibles, alineándose con las normativas contables internacionales. Este cambio provocó una pérdida registrada de más de 41.500 millones de pesos, debido a la diferencia entre el valor nominal de los bonos y su valor real en el mercado.
Según los funcionarios, con la llegada de los fondos del FMI, el Tesoro podrá comprar la deuda que actualmente posee el BCRA. Este proceso, argumentan, permitirá una reducción neta de la deuda pública, ya que la cancelación de los pasivos del BCRA se reflejaría como una disminución del total de la deuda nacional.
Sin embargo, expertos como Fernando Baer, economista de Quantum, cuestionan la efectividad de esta operación en términos netos. Baer explicó que la cancelación de deuda “en términos netos” depende de un efecto contable que surge del cambio en la valuación de las letras intransferibles.
El Tesoro sigue considerando la deuda a su valor nominal, mientras que el BCRA la valora a precios de mercado, lo que hace que los fondos provenientes del FMI sean suficientes para cubrir más deuda nominal de la que se espera cancelar realmente.
Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR
