Se debate en el Congreso el DNU que autoriza un nuevo acuerdo con el FMI
La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo comenzó a analizar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita al Gobierno a negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, mientras se definen detalles cruciales del programa.
Desde este martes por la tarde, la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo comenzó el debate sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/2025, que autoriza al Gobierno a cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Cabe recordar que la iniciativa busca avalar un acuerdo con el organismo multilateral de crédito para hacer frente a la deuda existente con el Banco Central y cumplir con vencimientos financieros.
En este marco, funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central fueron convocados ante la Comisión para explicar los detalles del decreto y la evolución de la negociación con el FMI. Este acuerdo, que se enmarca dentro de un préstamo de Facilidades Extendidas, tiene un plazo de amortización de 10 años, hasta 2035, y un período de gracia de cuatro años y medio. No obstante, el DNU no especifica el monto del préstamo ni el cronograma de desembolsos.
Por otra parte, el Programa de Facilidades Extendidas, una herramienta del FMI destinada a ofrecer financiamiento a naciones con problemas económicos profundos. A diferencia de otros tipos de créditos del organismo, está atado a estrictas condiciones.
El proceso de negociación se desarrolla por dos vías. En primer lugar, el Congreso deberá definir si respalda o rechaza el DNU en el marco parlamentario, donde la Comisión Bicameral tiene un rol clave. La aprobación del decreto sigue vigente y solo podrá ser rechazada si ambas cámaras del Congreso se oponen.
Por otro lado, el Ejecutivo y el FMI aún deben completar una serie de pasos burocráticos para cerrar el acuerdo de manera definitiva. Entre los trámites pendientes se encuentran la oficialización del "staff level agreement" (acuerdo técnico) y la firma de los Memorándums de Políticas Económicas y Financieras y Técnico de Entendimiento, documentos clave que establecerán las condiciones fiscales y monetarias del programa.
A pesar de que el equipo económico asegura que se alcanzó el acuerdo preliminar con el FMI, aún falta su oficialización. La aprobación final del acuerdo está sujeta a la revisión y aprobación del Directorio del FMI. Según estimaciones optimistas, el nuevo acuerdo podría concretarse a fines de abril.
Con información de Noticias Argentinas y TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR
