Inflación, atraso cambiario y menor precio internacional: cuánto pierden las regalías petroleras de Chubut y Santa Cruz
A los reacomodos que atraviesa la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de YPF se suman factores de la política económica nacional, que provocan la caída de ingresos en las provincias productoras. El combo se completa con alertas del mercado internacional y la posible caída de precios, además de que la producción sigue cayendo.
- Las provincias productoras de petróleo, Chubut y Santa Cruz, enfrentan una fuerte caída en sus ingresos por regalías debido a la apreciación del peso y el atraso cambiario.
- En Chubut, las regalías hidrocarburíferas en enero de 2025 fueron de 34.107 millones de pesos, un aumento del 26% respecto a enero de 2024, pero con una inflación del 84,5%, resultando en una pérdida del 31% en poder adquisitivo.
- La recaudación de regalías en diciembre de 2024 mostró una caída del 44% en términos reales en comparación con diciembre de 2023.
- El gobierno de Javier Milei ha decidido ralentizar la devaluación del peso, lo que podría agravar la situación de las regalías en los próximos meses.
- En Santa Cruz, las regalías también cayeron un 39% en términos reales en diciembre de 2024, y se prevé que la situación se agrave con la posible salida de YPF.
- El precio internacional del petróleo está en baja, lo que podría impactar negativamente en las regalías de ambas provincias.
- La producción de petróleo en Chubut ha caído más del 5% en enero de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior.
- Se sugiere que las provincias petroleras reclamen la eliminación de las retenciones a la exportación de petróleo para mejorar sus ingresos.

Las provincias productoras de petróleo tuvieron una fuerte retracción de sus ingresos, a partir de la apreciación del peso frente al dólar o, como dicen los economistas, por el “atraso cambiario”. Lo que para el común de la gente es un indicio positivo, es decir estabilidad cambiaria y que no haya devaluaciones diarias con traslado a precios de la economía doméstica, se traduce en malas noticias para organizaciones que explotan recursos valuados en dólares. Entre ellas, empresas y estados provinciales petroleros.
En los últimos días se conoció la situación de Neuquén, que tal como informó ADNSUR, tuvo caídas en términos reales durante diciembre y enero. La situación es extensible a Chubut y Santa Cruz, con matices adicionales que, en la cuenca San Jorge, se vinculan también a la salida de YPF, especialmente compleja en el norte santacruceño.
Además de esa decisión de la principal operadora del país, se suma en esta región el declino natural que vienen afrontando los yacimientos maduros, que en junio del año pasado se profundizó por el fuerte temporal de nieve, que paralizó la actividad durante varias semanas y hasta algunos meses, en determinados sectores.
CUÁNTO PERDIERON LAS REGALÍAS DE CHUBUT FRENTE A LA INFLACIÓN
De acuerdo con datos oficiales, publicados por la Dirección General de Rentas de Chubut, la recaudación por regalías hidrocarburíferas de la provincia ascendió, en enero de 2025, a un monto de 34.107 millones de pesos. Esto significa una suba del 26% frente a enero de 2024, cuando el ingreso fue de 27.034 millones de pesos.
En el mismo período, la inflación total del país fue del 84,5% (según el último informe del INDEC, con la evolución de precios interanual a enero de 2025), lo que significa que el crecimiento de los recursos, de sólo un 26%, tuvo una fuerte pérdida del poder adquisitivo. En términos reales, la caída del poder adquisitivo es de un 31%.
El proceso empezó en los últimos meses, ampliándose la brecha a medida que se profundiza el atraso cambiario, es decir cuanto mayor tiempo transcurre desde la devaluación de diciembre de 2023. Según datos oficiales a los que tuvo acceso esta columna, en diciembre del año pasado las regalías se liquidaron a un dólar de 834.08 pesos, mientras que en diciembre último se liquidaron a 1.040,22 pesos. Entre ambos meses, el dólar oficial se elevó sólo un 25%.
Si se compara enero de 2024 contra igual mes de 2023, en cambio, el saldo resultaba altamente positivo, porque el aumento fue del 390%, muy por encima de la inflación acumulada en ese período, que llegó al 254%. En términos reales, en ese lapso las regalías crecieron un 39% y esto se debió a los efectos del nuevo tipo de cambio, que había pasado de 400 a algo más de 800 pesos, al día siguiente de la asunción de Javier Milei.
El último período de crecimiento real fue noviembre, con un 10,15% de suba contra el mismo mes del año anterior. Diciembre ya empieza a verificar la caída, pese a que el ingreso fue similar al del mes anterior, ubicándose en el orden de los 34.000 millones de pesos. En términos reales, las regalías de Chubut perdieron un 44% en ese último mes del año, con relación al mes 12 de 2023.
Mes | Año | Recaudación (millones de pesos) | Variación (%) | Inflación (%) | Poder adquisitivo (%) |
---|---|---|---|---|---|
Enero | 2025 | 34.107 | 26 | 118 | -31 |
Enero | 2024 | 27.034 | 390 | 254 | 39 |
Noviembre | 2024 | 34.627 | 193 | 166 | 10,15 |
Diciembre | 2024 | 34.098 | 22 | 118 | -44 |
La diferencia y el cambio de tendencia surge porque hasta noviembre, la base de comparación era mucho más baja, previa al fuerte salto del tipo de cambio en diciembre de 2023. Un mes antes de aquel año, el promedio de las regalías era de 11.800 millones de pesos, mientras que con la devaluación se elevó a un piso de 28.000 millones, a partir de diciembre 2023.
EFECTOS DEL ATRASO CAMBIARIO Y LA DECISIÓN DE MILEI QUE IMPACTA EN LAS CUENTAS PROVINCIALES
Al igual que toda economía que explota recursos de exportación, las provincias petroleras sienten en sus cuentas públicas el efecto de que el dólar haya crecido muy por debajo de la inflación en el último año. Aun cuando la mayor parte de lo producido se dirija al mercado interno, hay que recordar que su precio se fija en dólares y las regalías se liquidan previa conversión al tipo de cambio oficial.
Esa tendencia se profundizará desde febrero, porque el gobierno de Javier Milei decidió ralentizar aún más el ritmo de apreciación del tipo de cambio oficial: si hasta el mes de enero el peso se devaluaba al 2% mensual, desde febrero lo hará al 1% por mes. Incluso cuando la inflación oficial siga con tendencia a la baja, el 2% que midió enero de este año sigue resultando el doble que la apreciación.
Así, el retroceso del 44% en diciembre y del 31% en enero podría profundizarse en febrero, no sólo por el precio que la provincia obtiene por cada dólar que se convierte a pesos a partir de la venta del petróleo, sino también por otros dos factores: el precio internacional, que podría caer en los próximos meses y la producción, que sigue bajando por la madurez de los yacimientos.
La menor recaudación de regalías contrasta también con lo estimado en el presupuesto provincial 2025, en el que el gobierno de Chubut estimó que en 2025 recaudará un monto total de casi 586.000 millones de pesos. Para alcanzar esa cifra a lo largo del año, el ingreso mensual no debería ser inferior a los 49.000 millones de pesos.
LAS PÉRDIDAS EN SANTA CRUZ
Un panorama similar se da en las arcas públicas de Santa Cruz, porque las variables macroeconómicas inciden de la misma manera.
Si se toman los datos que el gobierno de Claudio Vidal informa en su sitio oficial, vinculados a las regalías que coparticipa entre todos los municipios de la provincia, surge que en diciembre de 2024 hubo una caída, en términos reales, del 39%.
En la vecina provincia, incluso, ya hubo resultado negativo en noviembre, cuando el crecimiento de las regalías coparticipadas a los municipios creció un 164%, por debajo de la inflación interanual acumulada en ese período, que ascendió al 166%. De ese modo, lo recaudado tuvo una pérdida, en términos reales, de casi un 1%, descontando la inflación acumulada desde un año atrás.
Al igual que Chubut, las cuentas públicas de Santa Cruz también verán reducirse más el ingreso por regalías a partir del nuevo ritmo devaluatorio, pero en la situación en el norte santacruceño hace prever que el proceso podría ser más grave, al combinarse con la devolución de áreas que llevaría adelante YPF hacia la provincia.
Si se confirma el proceso de salida será finalmente a través de la reversión y no de una cesión a otras empresas privadas, combinado con el paro de actividades que el sindicato lanzó por tiempo indeterminado, la pérdida de recursos podría ser aún más pronunciada, incluso cuando YPF acuerde una prórroga por 6 meses, para evitar una paralización absoluta.
En todo caso, lo que parece más complejo de responder es de qué manera, las provincias podrían encontrar la vía más genuina para incrementar sus ingresos, es decir a través de una mayor producción de petróleo, para contrarrestar lo que pase con el dólar o una eventual caída de precios.
ALERTAS DEL MERCADO INTERNACIONAL Y LA CAÍDA DE PRODUCCIÓN
A los vaivenes de la operación local hay que sumar las señales del mercado internacional, que el viernes completó la tercera semana en baja, a partir de las medidas anunciadas por Donald Trump para iniciar una guerra comercial y el impacto que esto ha provocado, al menos hasta ahora, entre los inversores.
Según confiaron analistas locales a esta columna, el precio del crudo Brent fue durante el mes de enero, de 1,5 dólar más bajo que el promedio del año pasado, en una tendencia que podría pronunciarse en los próximos meses.
Tal como informó esta agencia, la OPEP+ anunció que dejará de lado su política de recortes de producción desde el mes de abril, lo que significa un mayor volumen de petróleo en el mercado, que coincide con una caída de demanda de China y la salida del invierno en el hemisferio norte.
Todo ese combo lleva a proyectar la posibilidad de que el barril de crudo perfore el piso de los 70 dólares, lo que sería una muy mala noticia para la cuenca San Jorge, en especial si esa tendencia de mercado en baja se mantuviera por varios meses.
La otra opción para contrarrestar caída de precios y pérdida de competitividad del dólar es el incremento de la producción, pero por ahora no hay señales en ese sentido. La extracción de crudo en Chubut durante enero fue de 20.246 metros cúbicos por día, lo que significa más de un 5% de caída con respecto a igual mes del año pasado.
Hay quienes se preguntan si las provincias petroleras no deberían reclamar al gobierno nacional que se eliminen las retenciones a la exportación de petróleo. La alícuota es del 8% y una medida así significaría compensar parte de las pérdidas por menor apreciación cambiaria, al menos para las provincias que exportan.
Tal como informó esta agencia, Chubut exportó durante el año pasado unos 9,5 millones de barriles de petróleo, por 738,5 millones de dólares. Sobre ese total, unos 59 millones fueron recaudados por el Estado nacional en concepto de retenciones, sin coparticipar a la provincia. Si se eliminara ese gravamen, al menos las arcas púbicas podrían recuperar unos 7 millones de dólares en regalías.
No es mucho, pero en tiempos como los que pueden venir, no queda otra que ‘raspar la olla’.
