Continúa el traspaso de áreas que YPF dejará de operar el mes próximo en el norte de Santa Cruz, aunque los alcances del proceso profundizaron un cambio de tendencia en las últimas horas. Si hasta hace algunos días se daba por seguro que los nuevos concesionarios serían un grupo de empresas encabezadas por CGC, por estas horas aparece con fuerza la posibilidad de que las áreas pasen a manos de Fomicruz, la empresa provincial.

Todo indica que, tal como anticipó esta agencia en su columna de escenario petrolero el domingo pasado, el desacuerdo entre YPF y CGC se tornó insalvable. 

Según se advirtió en ese espacio, a partir de fuentes que siguen de cerca la negociación, el desacuerdo gira en torno a la cláusula de indemnidad ambiental que pide la empresa saliente y la reticencia de la entrante a firmar esa garantía, sin antes sellar su participación en Vaca Muerta.

 el desacuerdo entre YPF y CGC se tornó insalvable.
el desacuerdo entre YPF y CGC se tornó insalvable.
Foto: opisantacruz

“Como en toda negociación, hay avances y contramarchas, pero además hay un telón de fondo que se reconoce como de cierta incomodidad -se dijo en ese informe-, sobre todo por lo que puede generarse a futuro, principalmente en caso de cambios de signo político. Al final de cuentas, se trata de un traspaso de áreas entre una empresa de mayoría estatal hacia otra que encabeza quien era el empleador del actual presidente de la Nación, detalle que siempre está latente”.

Y lo que hasta el cierre de la semana pasada era sólo una amenaza velada que sobrevolaba la negociación, en las últimas horas se transformó en una alta probabilidad, que algunos situaron “en un 95%”, de que “por estas horas el acuerdo con CGC está caído” y faltarían detalles para acordar con el gobierno provincial la reversión de las áreas. 

UNA PRÓRROGA DE 3 MESES, PERO SIN DETENER LOS 2.500 RETIROS VOLUNTARIOS CON INDEMNIZACIONES AL 120%

Así, en el minuto a minuto de las negociaciones, en la mañana de este martes se habla de la opción inicial, es decir de la reversión de las 10 áreas que dejará YPF, devolviéndolas a la provincia. Esto supondría iniciar un nuevo proceso, en el que el relevamiento del pasivo ambiental juega un rol principal, ya que debe cuantificarse el costo de su reparación, con un período en el que la estatal Fomicruz debería hacerse cargo de los yacimientos, antes de decidir si seguirá operándolos por su cuenta, o si los volverá a licitar. 

Para evitar la caída de producción y pérdida de regalías, que significaría un alto impacto negativo para las cuentas públicas de Santa Cruz, se estaría evaluando también la posibilidad de que YPF continúe como operador durante un período de 90 días, pero con un costo operativo ya reducido en medida importante, a partir del plan de 2.500 a 2.800 retiros voluntarios, que seguirá adelante. 

Evalúan la posibilidad de que YPF continúe como operador por 3 o 6 meses
Evalúan la posibilidad de que YPF continúe como operador por 3 o 6 meses
Foto: surtidores

Sobre los retiros, hubo otra novedad de importancia en las últimas horas, ya que la empresa decidió volver a ofrecer el 120% de indemnización durante febrero, cuando el plan original era reducirlo al 100%, luego del incentivo inicial del mes de enero. Hasta ayer a la noche, eran algo menos de 1.700 los trabajadores que aceptaron firmar el retiro. 

Por su parte, el sindicato petrolero de Santa Cruz convocó a una asamblea para el miércoles 12 de febrero, al mediodía, para evaluar los pasos a seguir, en el marco de denuncias por presiones para la firma de los retiros.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer