Vidal firmará el traspaso de áreas de YPF a Santa Cruz: las empresas interesadas deberán competir con bono de ingreso y planes de inversión
Tras haber acordado que la petrolera se hará cargo del pasivo ambiental, con un plan de remediación a 5 años, este miércoles se firmará la devolución de los yacimientos a Fomicruz, para que los adjudique a otros operadores privados.

En un acto previsto para la mañana del 2 de abril en la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires, el gobernador Claudio Vidal firmará, junto al presidente de YPF, Horacio Marín, el acuerdo de traspaso de 10 áreas hidrocarburíferas que la empresa devolverá a la provincia, además de una concesión de transporte.
Este acto será un paso definitorio en el proceso de salida de la operadora de bandera, mientras que el gobierno se fijó el objetivo de incrementar la producción en un 25%, a partir de las condiciones licitatorias, para otorgarlas a nuevos concesionarios.
Según pudo saber esta agencia, en el evento estarán presentes, además de los mencionados ejecutivos, una serie de autoridades, entre los que se incluyen intendentes del norte de la provincia y representantes de los dos sindicatos petroleros, es decir Rafael Güenchenen y José Lludgar.
Licitación: los interesados competirán con bono de ingreso y plan de trabajo
El traspaso de las áreas será realizado en el marco de la Ley de Emergencia Hidrocarburífera, que permitirá a Santa Cruz, según expresan desde el gobierno, recuperar el control sobre los recursos naturales de la región.
Según indicaron fuentes cercanas al Ministerio de Energía, ante la consulta de ADNSUR, la medida permitirá que nuevas empresas, tanto locales como internacionales, presenten sus propuestas en un proceso de licitación para continuar con la explotación de estos recursos.
“Van a tener que presentar un aporte inicial, con un bono de ingreso y un plan de inversiones”, comentaron desde uno de los despachos oficiales, que trabajaban en la tarde del martes para ultimar los detalles exigidos por el gobernador Vidal en el acuerdo final.
Este traspaso también incluye una serie de compromisos clave para las futuras empresas concesionarias, que deberán competir con programas de trabajo con el fin de reactivar los pozos que actualmente se encuentran inactivos o en estudio.
En particular, se destacaron planes para la realización de perforaciones adicionales y la reinterpretación geológica de las áreas afectadas, con el objetivo de aumentar la producción de petróleo en un 25% en los próximos años.
Además, se subrayó la importancia de que las nuevas concesionarias se comprometan a incorporar personal de Santa Cruz en las tareas de recuperación secundaria y terciaria de los pozos, así como en las labores de abandono y remediación.
Las fuentes informaron que, en este aspecto, el personal santacruceño será prioritario en las nuevas contrataciones, lo que generará un impacto positivo en el empleo de la provincia, buscando reincorporar a gran parte de quienes quedaron sin empleo por el plan de retiros de la operadora.
Remediación Ambiental con empresas y personal santacruceño
Otro de los compromisos que acordaron el gobierno provincial y la conducción de YPF es que ésta se hará cargo de la remediación ambiental de los pasivos que la actividad ha dejado en la región.
Con esa finalidad, la Universidad de Buenos Aires realizará un estudio de los pasivos ambientales en un plazo de 180 días, tras lo cual se elaborará un plan de trabajo para remediar los impactos ambientales, que YPF deberá cumplimentar en un plazo de 5 años.
“En esa remediación de pasivos es importante también que las empresas que lo hagan sean santacruceñas -dijo uno de los colaboradores directos del gobernador Vidal en el tema-, que se remedie con personal de la provincia”.
El abandono de pozos inactivos supone también una inversión importante por cada pozo, por lo que se estima que esta actividad se desarrollará en paralelo con el trabajo que deberán iniciar los nuevos operadores para reactivar las áreas que seguirán en explotación.
“Más allá de que YPF se va, seguirá trabajando en la remediación de pasivos y en el abandono de pozos. En los primeros 2 años van a estar trabajando con 6 equipos, después continúan 4 equipos por 3 años y es posible que se extienda el plazo si así lo requieren los pozos a abandonar”, se indicó.
Plan de inversión en 2 etapas: hasta 2032 y 20242
No hay aún detalles sobre cuál sería el valor del bono de ingreso ni sobre los pisos básicos para los planes de inversión, ya que ambas condiciones se modificarían mutuamente: a mayor propuesta de inversión, menor ‘ticket de entrada’, y viceversa.
Si bien las mismas empresas que negociaban directamente con YPF podrían participar en la licitación, se espera una competencia abierta por las áreas, a diferencia del acuerdo inicial, en el que la operadora estaba negociando traspasarlas sin cargo a un grupo de compañías que manifestaron interés en los bloques.
Aunque aún no se ha establecido un monto definitivo, se estima que esta licitación podría generar importantes ingresos para la provincia pero, en especial, la búsqueda de revertir una curva de declino que viene cayendo en modo sostenido y alarmante.
Otro cambio sustancial es sobre la obligación de inversiones, ya que en 2022, cuando se le prorrogaron las áreas a YPF, ésta tenía compromisos de invertir que llegaban solamente hasta el 2027, pero mantenía la concesión hasta 2042.
“Eso cambia y los concesionarios tendrán que presentar un plan de inversión en dos etapas -dijeron las fuentes consultadas por esta agencia-. De acá hasta el 2032 y desde ese año, hasta el 2042”.
“El gobernador le puso el pecho a la negociación”
En despachos oficiales, se expresaba en la tarde del martes un mesurado optimismo con los términos del acuerdo, atribuyendo los méritos a la posición que mantuvo Vidal desde que se inició el proceso de salida de la operadora.
Es probable que, durante el acto de firma, Vidal resalte la importancia de este acuerdo para garantizar el futuro de la producción de hidrocarburos en la provincia y para dar impulso a la generación de empleo y el desarrollo económico local, en busca de recuperar los puestos de trabajo perdidos.
“Es un mérito del gobernador, que le puso el pecho con mucha valentía y claridad a estas negociaciones y tuvo una postura muy clara desde el inicio”, dijeron desde ese entorno, a la espera de que el acuerdo sea rubricado en las próximas horas.
“Seguramente las empresas que estaban negociando con YPF son las que se van a presentar en esta licitación, en la que tendrán que presentar sus iniciativas por los diferentes yacimientos”, se indicó, finalmente.
