Los datos, relevados por la consultora Aerarium, corresponden a los primeros 5 meses del año 2023 y revelan que la recaudación entre enero y mayo de este año, tuvo para la mayoría de las provincias productoras petroleras una disminución real de los ingresos, a excepción de Neuquén. La merma es especialmente notoria en el caso de Chubut.

Aunque en términos nominales el ingreso por regalías hidrocarburíferas a las arcas chubutenses creció un 74%, entre enero y mayo de este año, al compararse contra el mismo período de 2022, lo que ocurre en términos reales es muy diferente.

Es que al comparar los recursos recaudados durante este año contra la inflación interanual, la conclusión es que en realidad el ingreso resulta inferior. En el caso de Chubut, según el informe de Aerarium, la recaudación entre enero y mayo alcanzó a casi 38.000 millones de pesos, lo que parece una mejora contra los 22.000 millones del mismo período de 2022. Sin embargo, en términos reales, la caída es del 15,4%.

Dicho de otro modo, los ingresos por petróleo y gas de Chubut perdieron este año 15 millones por cada 100 millones de pesos recaudados, en comparación al año anterior.  Para que el dinero ingresado fuera igual al año pasado, la recaudación en los primeros 5 meses debería haber sido de no menos de 45.000 millones de pesos.

La recaudación de Chubut es superior en términos nominales, entre enero y mayo de este año, pero tienen una disminución en términos reales, al crecer por debajo de la inflación.
La recaudación de Chubut es superior en términos nominales, entre enero y mayo de este año, pero tienen una disminución en términos reales, al crecer por debajo de la inflación.

Hay otro dato que resulta preocupante para las cuentas públicas de Chubut, ya que en la ley de Presupuesto 2023, aprobada por Legislatura sobre fines del año pasado, la proyección de ingresos por regalías para todo el año fue de 101.988,5 millones de pesos. Esto significa unos 8.500 millones por mes, lo que permite deducir que el gobierno esperaba contar, entre enero y mayo, con al menos 43.000 millones de pesos por esa vía de recaudación.

EL RETRASO CAMBIARIO Y EL PESO DE LA DEUDA

Si se observan los datos que publica la Secretaría de Energía de la Nación, la recaudación en dólares también tuvo variaciones, aunque no muy marcadas.

Entre enero y mayo de 2023, el ingreso de Chubut fue de 188 millones de dólares, con un promedio de 35,6 millones mensuales, lo que representa una leve caída, del 0,6%, en relación a lo recaudado en el mismo lapso de 2022, con 189,2 y 37,8 millones de dólares, respectivamente.

Esa comparación permite sumar otras dos conclusiones. La primera es que los ingresos en pesos caen en términos reales porque el tipo de cambio sigue corriendo muy por detrás de la inflación, por lo que ese retraso termina implicando un recorte de ingresos para Chubut y todas las provincias productoras de petróleo.

En dólares también hubo una merma en relación al año pasado, aunque mucho más atenuada.
En dólares también hubo una merma en relación al año pasado, aunque mucho más atenuada.

En segundo lugar, las cuentas chubutenses vuelven a sentir el sabor de una amarga comprobación, ya que la mayor incidencia de la deuda generada por el título conocido como BOCADE implica este año pagos más altos (30 millones de dólares por trimestre, contra 21 del año pasado), lo que por lógica consecuencia sigue horadando los ingresos. Desde 2024, los vencimientos ascenderán a 34 millones de dólares por trimestre.  

NEUQUÉN ES LA ÚNICA QUE LE GANA A LA INFLACION

Entre las provincias productoras de  petróleo, Neuquén sigue al frente en materia de producción, lo que se ve reflejado también a la hora del cobro de las regalías, sobre todo por lo que implican los ingresos derivados de la alta producción de gas en Vaca Muerta.

Por esa vía, el Estado neuquino obtuvo en los primeros 5 meses del año un total de 119.755 millones de pesos, lo que representa una suba del 130,5% en relación al mismo lapso del año pasado. Mejor aún, en términos reales la resulta casi un 12% superior a lo recaudado en en el mismo lapso de 2022.

También hay una ligera variación positiva en La Pampa, con un 0,4% en términos reales (aunque el ingreso resulta más bien marginal, por su baja producción), mientras que todas las demás provincias quedaron  por debajo de la inflación a la hora de contar la recaudación por regalías.

Pozo horizontal en el flanco norte de Santa Cruz, una de las expectativas para incrementar la producción en la cuenca San Jorge.
Pozo horizontal en el flanco norte de Santa Cruz, una de las expectativas para incrementar la producción en la cuenca San Jorge.

Santa Cruz, por ejemplo, recaudó 27.321 millones de pesos entre enero y mayo, lo que significa una suba nominal del 88%, pero una caída real del 8,7% en relación al año 2022. La vecina provincia tiene perspectivas de un incremento de producción: desde el año 2021 inició nuevas exploraciones en el flanco norte, mientras que en la cuenca Austral se anunció recientemente el inicio de la perforación de un pozo en busca de recursos no convencionales, por parte de YPF y de CGC, en la formación Palermo Aike, que se promociona como “la segunda Vaca Muerta” del país.

POR LA BAJA PRODUCTIVIDAD, ¿LA PÉRDIDA DE REGALÍAS PODRÍA SER PEOR?

Pese a todo, la merma de ingresos de Chubut podría ser peor. El ‘premio consuelo’ se explica por el hecho de que el precio internacional del crudo mantiene buenos niveles (aun cuando este año tuvo una disminución, respecto al anterior) y el crudo de Chubut es uno de los que mejor precio recibe en las liquidaciones del mercado interno, lo que evita, al menos por ahora, que la ecuación tenga peores resultados.

Los riesgos para que los efectos negativos sean más notorios se vinculan a otros dos factores, además de la volatilidad propia del mercado internacional, que no da garantías frente a una eventual baja por razones geopolíticas.

 Las regalías de Chubut volvieron a perder frente a la inflación y están por debajo de lo proyectado en el presupuesto 2023

Uno es el  que se refleja en la curva de producción, que sigue mostrando registros en baja. Según un informe de Oil Production Consulting, en mayo de este año la producción fue de un 2% menor que en enero, considerando a la cuenca San Jorge en conjunto, es decir Chubut y norte de Santa Cruz.

Al mismo tiempo, la baja productividad de los pozos de la zona contrasta fuertemente contra los indicadores de la cuenca Neuquina. En otro informe de Oil Production Consulting, se observa que mientras  la productividad promedio de un pozo en Neuquén es de 35 metros cúbicos por día (unos 220 barriles), en la cuenca San Jorge la producción media por pozo es de sólo 2,3 metros cúbicos por día (no llega a 15 barriles diarios).

Los datos reflejan la alta madurez de la cuenca San Jorge, que además arrastra otro problema creciente. El porcentaje de agua en sus pozos es del 95%, lo que significa que de cada 100 barriles producidos, sólo 5 contienen petróleo y el resto es agua de formación. En Neuquén, esa relación es de sólo un 33%. En consecuencia, la producción en San Jorge es cada vez más costosa.

Los datos explican por qué la cuenca Neuquina, a partir de los recursos No Convencionales, ha asumido el liderazgo de producción en petróleo, con sólo 931 pozos activos, que producen hoy el 63% del total de petróleo del país, mientras que en San Jorge hay 13.711 en actividad, para  producir sólo el 32% del petróleo del país. Hasta hace algunos años, era esa cuenca la que encabezaba el ranking petrolero, con más del 44% del total.

La producción de petróleo (línea verde) y gas (amarillo) en la cuenca San Jorge muestran una fuerte caída desde los niveles alcanzados a principios de la década pasada. Fuente: Oil Production Consulting.
La producción de petróleo (línea verde) y gas (amarillo) en la cuenca San Jorge muestran una fuerte caída desde los niveles alcanzados a principios de la década pasada. Fuente: Oil Production Consulting.

Los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, por otra parte, añaden otra foto incontrastable de lo que pasa con la producción de petróleo particularmente en Chubut. Entre enero y mayo de este año, se extrajo un total de 3,3 millones de metros cúbicos de crudo, lo que significa una caída de medio punto contra el mismo período de 2022 (la reducción es del 0,5%), que se agranda hasta un impactante 8,6% de caída contra el mismo lapso de 2019.

Otra característica que hace más costosa la operación en la cuenca San Jorge es la creciente proporción de agua (línea azul), que alcanza el 95%. Fuente: Oil Production Consulting.
Otra característica que hace más costosa la operación en la cuenca San Jorge es la creciente proporción de agua (línea azul), que alcanza el 95%. Fuente: Oil Production Consulting.

Dicho de otro modo, la caída de producción en los primeros 5 meses de este año equivale a casi 2 millones de barriles  menos, al compararse la producción de este año contra la de igual período de 2019, que fue el último período ‘normal’, previo a la caída que trajo la pandemia.

ANTE LA FALTA DE DÓLARES, BUENOS SON LOS YUANES

A las dificultades de la mayor madurez de la cuenca y el inevitable foco de atracción que genera Vaca Muerta a la hora de decidir inversiones, se suman los problemas propios de la economía argentina, en especial por la falta de dólares para importar insumos.

“Hay una situación que en algunas semanas se vislumbra que va a mejorar y luego vuelve a aparecer el cuello de botella –describió el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá-. Nosotros tratamos de colaborar con las empresas que nos piden intervenir ante la Secretaría de Energía y de Comercio cuando hay demoras para obtener la SIRA (autorización para compras externas, en referencia al Sistema de Importaciones de la República Argentina), por lo que hacemos la gestión para que se entienda la urgencia con la que se necesitan los insumos”.

El funcionario describió que la asistencia se brinda a demanda, con variaciones muy puntuales en cada caso particular. “La dificultad está relacionada con la disponibilidad de divisas”, añadió.

Ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá.
Ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá.

En ese contexto, el ministro dijo que al menos hubo un caso en el que una empresa solicitó que se le autorice la importación mediante el uso de yuanes, la moneda china que el gobierno nacional puso a disposición para el pago de algunas importaciones, en particular las originadas en el país asiático.

“En una reciente reunión con operadoras pregunté en especial por la importación de polímeros, que es el insumo que utilizan para la recuperación terciaria, pero no me manifestaron mayores problemas”, graficó el titular del área energética de la provincia.

Frente a los problemas, Cerdá optó por destacar el medio vaso lleno: “Nosotros terminamos la ronda de reuniones trimestrales con operadoras y los planes de inversión se vienen cumpliendo según lo planificado, incluso en algunos casos hay una mejora en perforación y también se han hecho algunas inversiones adicionales en mantenimiento y cambio de ductos, superando lo que estaba previsto para esta primera mitad del año. Todas vienen cumpliendo con lo establecido y planificado para este año”.

La duda que queda es si, en efecto, lo planificado para este año alcanzará para revertir los datos negativos que viene mostrando la estadística de producción en los últimos 3 años, algo que sólo podrá verificarse en el final del período 2023. 

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer