Las imágenes de Bahía Blanca sumergida bajo el agua despertaron una pregunta inquietante: ¿Podría ocurrir algo similar en Neuquén? La respuesta del ingeniero Elías Sapag es contundente: "Sí, y no estamos preparados". El especialista, exrepresentante de Neuquén en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), advirtió que la provincia enfrenta un alto riesgo de sufrir una inundación devastadora debido a la falta de infraestructura adecuada.

Sapag recordó que la región ya experimentó lluvias extremas en 2014, cuando 110 milímetros cayeron en pocas horas, generando un colapso en la ciudad. Sin embargo, lo sucedido en Bahía Blanca, con 250 milímetros en un solo día, supera cualquier antecedente y podría provocar un desastre sin precedentes en Neuquén.

"El río Neuquén es poderoso y peligroso"

Para Sapag, la clave está en la falta de regulación del río Neuquén. “Es un río poderoso, es un río peligroso, no tiene bosques ni lagos para regularlo", explicó, y fue tajante: "Hay que hacer una represa". A diferencia del río Limay, que cuenta con cinco represas que permiten un manejo controlado, el Neuquén carece de estructuras que frenen su potencial destructivo.

Pero el problema no es solo ambiental. Una inundación de magnitudes similares a la de 2006 podría afectar directamente la producción de gas en Vaca Muerta. “En ese año, con 10.300 metros cúbicos por segundo, el agua llegó hasta la entrada de las oficinas de Loma de la Lata. Si la inundación alcanzara la sala de bombeo, se dejaría de enviar gas al país, generando un colapso nacional", alertó Sapag.

El peligro de desmantelar el ORSEP

El ingeniero también cuestionó la decisión del Gobierno nacional de modificar el Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP), encargado de supervisar la infraestructura hídrica del país. “Es una locura. Es un ente con 30 años de trayectoria que sigue estándares internacionales. Su desaparición pone en riesgo la seguridad de las presas y, por ende, la estabilidad de todo el sistema hídrico", enfatizó.

Para Sapag, la solución no está en eliminar controles, sino en reforzarlos. “El equilibrio es prudente. Lo que funcionó debe seguir funcionando”, concluyó.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer