EL CALAFATE (ADNSUR) - Tras la autorización del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable para la comercialización federal de carne de guanaco en Santa Cruz, ambientalistas advirtieron sobre los peligros que traería esta decisión para la especie y cuestionaron los monitoreos que muestan el crecimiento sostenido de la especie en la última década. Desde la provincia, aseguran que los datos oficiales cuentan con el suficiente rigor científico.

"menciona estimaciones de abundancia a escala regional, no adecuadas para modelar ni monitorear los efectos del mismo sobre la población local manejada"

"No sólo han sido realizadas con diferentes metodologías, algunas de ellas son cuanto menos controversiales, sino que, si los valores fueran aceptables, comparables y ajustados a la actualidad, no mostrarían un incremento en la abundancia de guanacos desde el año 2005" sostiene Aves Argentinas.

La resolución que autoriza la comercialización puntualiza que se realizó un "relevamiento de la población a partir del cual se estimó la abundancia de guanacos para toda la provincia en 1.077.531 individuos, con un intervalo de confianza entre 893.307 y 1.261.755 animales" y que existen otros estudios de abundancias que dan cuenta de un marcado "incremento de la población de guanacos".

Por su parte Javier De Urquiza, presidente del Consejo Agrario Provincial, la autoridad que lleva adelante el Plan de Manejo del Guanaco asegura que se han realizado relevamientos con distintas metodologías y todas coincide en el crecimiento sostenido que aquí registró la especie. "El Plan de Manejo también esta destinado a la preservación de la especie, y que sea de forma equilibrada y aclaro que aquí, el guanaco, no es considerado una plaga", detalló el funcionario a La Nación e invitó a las ONGs que sumen o realicen y aporten sus propios estudios y estadísticas.

Este año se faenaron 200 animales a través del Frigorífico Faimali, en Río Gallegos. Con la resolución 711/2017 se determinó que la próxima temporada el número llegue hasta 6000. "Allí se va a poder adquirir experiencia sobre las cualidades de la carne, encontrar mercados dentro del país, y también empezar a sondear las posibilidades de la exportación dentro de lo que se considera productos de caza, en tanto se podrá avanzar en la evolución de la demanda de la fibra de guanaco", señaló De Urquiza quien recordó que Chile exporta guanaco a Europa hace más de una década.

Por qué se multiplicaron los guanacos

La restricción sobre la caza de guanacos aplicada a mitad de los 90, que prohibió la exportación de productos de estos animales, surgió efecto y el guanaco empezó a multiplicarse rápidamente. "De 455.000 ejemplares que relevamos en 2002 en la Patagonia, en el censo de 2015 pasamos a casi 2,09 millones", afirma Gabriel Oliva, investigador del área de Recursos Naturales del INTA Santa Cruz, de los cuales se consideran que entre 1,3 y 1,5 millones están en esta provincia .

Oliva sostiene que un guanaco come en promedio 1,5 veces lo que una oveja, con lo que el consumo de la población total casi equipara el de los 2,3 millones de ovejas santacruceñas. Sus datos indican que la capacidad de carga global, recién ahora están equilibradas, sin embargo los pastizales se volvieron al disputa entre la oveja y el guanaco.

Para intentar un equilibrio los organismos provinciales y nacionales trabajaron en el desarrollo del Plan de Manejo de la especie. El resultado de ese trabajo ve su fruto a hora a partir de la resolución que abre las puertas con vistas a la temporada de caza de 2018. Sin embargo Aves Argentina consideran que "deberían evaluarse, evitarse y/o mitigarse los posibles impactos negativos que los productos derivados de guanacos muertos puedan tener sobre otras formas de uso sustentable de la especie (esquila in vivo de animales silvestres) y la comercialización de esos productos (fibra)".

La Dirección de Fauna del Consejo Agrario Provincial, CAP, ha elaborado un proyecto para obtener una solución sobre la súper población, obteniendo datos específicos mediante monitoreos terrestres y censos aéreos, que permitieron conocer la densidad actual, tendencia poblacionales, el uso de hábitat, según se detalla en el Plan de Manejo aprobado en 2015 consultado por La Nación.

Ahora bien: ¿cómo se determina la extracción de animales por campo?, "El manejo que se está haciendo de las poblaciones no depende de los números a escala provincial. Cada estancia tiene que presentar un relevamiento, que se hace con una metodología estandarizada. Se recorre con camioneta, se miden las estancias y se observa los guanacos que se ve y se describe si son juveniles o adultos y a partir de esos datos, un programa determina la proyección de cuanto hay en cada estancia", detalla Olivia, del INTA.

Los relevamientos los realizan equipos del CAP y el INTA a pedido del productor interesado en reducir la cantidad de guanacos quien paga el costo del relevamiento. "Hay establecimientos que el desequilibrio es muy grande y ahí se está apuntando a bajar la población", detallan los expertos. También se mide los pastizales, y se evalúa la receptividad de cada campo.

Cada campo presenta relevamiento de pastizales, de guanacos, de carga de ovejas y en función del modelo de esto, se dice cuantos puede sacar. A partir de esos datos se aplica el modelo de dinámica poblacional del ecólogo Jorge Rabinovich, ese modelo determina cuantos guanacos se pueden extraer por temporada en cada campo, de modo que se pueda bajar la población de forma gradual. El animal luego será recogido por el camión refrigerado que lo lleva al frigorífico autorizado.

Fuente: La Nación

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer