El sector hotelero enfrenta importantes desafíos, especialmente debido a la baja ocupación y los altos costos operativos. Juan Manuel Fernández, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Chubut y miembro de la comisión directiva de la Cámara Hotelera (FEHGRA), destacó que la ocupación hotelera en Comodoro Rivadavia se encuentra alrededor del 40%, lo cual es insuficiente para mantener las estructuras actuales. 

Fernández habló con ADNSUR y afirmó que "los hoteles están en un 25% o 30% de ocupación, lo cual hace imposible seguir manteniendo las estructuras". Esta situación se debe en parte a la disminución de la actividad petrolera y la migración de clientes hacia Vaca Muerta.

En enero, la ocupación fue muy baja, alrededor del 25% o 27%, pero en febrero aumentó a un 35% y ahora se mantiene en un 40%. Fernández explicó que "Comodoro Rivadavia es una ciudad donde el turismo que tuvo siempre fue corporativo, empresarial y está bajando la actividad petrolera. Muchos de esos clientes que tenían los hoteles hoy se están yendo a Vaca Muerta, con lo cual se está sintiendo bastante en la hotelería". Sin embargo, este nivel de ocupación no es suficiente para sostener las estructuras grandes que requieren una gran cantidad de mano de obra.

La ocupación hotelera es del 40% en marzo
La ocupación hotelera es del 40% en marzo
Foto: Guía Hotelera Argentina

Además, los aumentos en los sueldos y los servicios complicaron aún más la situación. Fernández mencionó que "ahora la ocupación en la primera quincena de marzo estuvo en un 40%. Vos imaginate que tenés el disparador de que aumentaron los sueldos, hoy los sueldos se dispararon para todo lo que es gastronomía y hotelería. Aparte de eso, se aumentaron todos los servicios un 500% desde el principio del año pasado hasta ahora". 

Esto, sumado a los impuestos, hizo que los ingresos se apliquen principalmente a sostener los costos operativos, lo que resulta en una situación insostenible para muchos negocios. Fernández resaltó que "tenés un montón de impuestos que un privado sigue pagando, pero ya las reglas del juego son totalmente diferentes, porque vos entre servicios, mano de obra e impuestos prácticamente estás aplicando gran parte de tu ingreso para poder sostener esto".

La baja en las ventas genera una situación de "agonía prolongada" para el sector, lo que obliga a replantear las estrategias para que los números cierren. Fernández expresó que "si a eso le agregas una baja en las ventas, automáticamente es una agonía prolongada, habrá que inventar algo, ver cómo recalculamos, para que los números cierren". Esta situación no es exclusiva de Comodoro Rivadavia, sino que se extiende a nivel nacional y provincial.

La percepción de que Argentina es un país caro llevó a que los consumidores prioricen sus gastos, optando por cocinar en casa en lugar de salir a comer, lo que afecta directamente al sector gastronómico. Fernández señaló que "las personas priorizan entre salir a comer a un restaurante y cocinar en casa". Cuando suceden este tipo de cosas, la gente lo primero que hace es empezar a cortar los gastos innecesarios y muchas veces el momento que tienen de distensión, de salir a comer afuera, lo terminan suprimiendo y empiezan a tener otro tipo de encuentros, más en casas y todo eso.

La competencia con países vecinos como Chile, Brasil y Paraguay también es un factor significativo, ya que los precios de alimentos y textiles son más accesibles en estos países, lo que lleva a que muchos argentinos prefieran viajar al exterior para realizar compras. Fernández explicó que "lo que es más barato son los alimentos, los textiles. Entonces, la gente decide ir de viaje de compras a Chile, o a Brasil o a Paraguay, que comprar acá en el propio país. Entonces, no hay un turismo argentino, que sea de acá de la región. Todos generalmente se van para fuera".

Cayó la ocupación hotelera en Comodoro: "Los clientes corporativos y empresariales se van a Vaca Muerta"
Foto: archivo ADNSUR

En el pasado, las empresas petroleras reservaban habitaciones durante todo el año, pero la virtualidad y el trabajo remoto cambiaron este panorama. Fernández mencionó que "en otros momentos, las empresas petroleras prácticamente tenían todo el año reservada tanta cantidad de habitaciones, hoy eso no existe. Primero vino la virtualidad, donde de repente dejaron de viajar de forma física y trabajaban por home office. En los últimos años empezó a reactivarse el tema de que el empleado petrolero empieza a viajar, pero ahora nos estamos encontrando que se están yendo muchas empresas que eran potenciales clientes de estos hoteles y hoy eso creo que explica eso".

LA CRISIS DEL TURISMO EN ARGENTINA

Además, el turismo internacional también disminuyó, ya que para muchos visitantes extranjeros, viajar a Patagonia se volvió demasiado costoso. "Lo que es el turismo local del país es como que, hoy por hoy, para una persona que vive en Tucumán o en La Plata, la Patagonia es un lujo que no sé si se lo puede dar por el tema de los precios. Por la nafta, por los alimentos, por lo que vale, o sea, por lo que vale en general viajar acá en el interior del país".

En otras regiones, como la provincia de Chubut, la situación también es complicada. Los incendios en la cordillera afectaron significativamente la ocupación hotelera, que llegó a ser tan baja como del 17% en enero. Madryn también experimentó una caída importante en la ocupación, algo que no se veía desde hace mucho tiempo. Aunque Comodoro Rivadavia y Trelew se mantuvieron relativamente estables debido a su naturaleza corporativa, la actividad turística sigue siendo plana.

Para los negocios, esta situación obliga a recalcular y ajustar las estructuras. Fernández explicó que "si vos gestaste un negocio para determinado volumen de venta, con un equipo de determinada cantidad de gente trabajando en ese negocio, automáticamente si las ventas te bajan al 40%, es obvio que vas a achicar la carta, porque obviamente no vas a poder tener una carta variada porque eso es dinero. Segundo, -como está parada la actividad-, tenés un montón de gente que está prácticamente inactiva dentro de tu negocio, con lo cual empezás a recalcular el tema de tu equipo de trabajo, bajarlo como para que sea rentable el negocio y pueda subsistir".

Finalmente, Fernández resaltó que "en caso de que no hagas eso, automáticamente en 3-4 meses te endeudas muchísimo, porque hay que pagar los 931, ingresos brutos, te tenés que pagar IVA, seguros, impuestos municipales, provinciales y nacionales. Aumentan y de a poco le va quitando el oxígeno al empresario PYME". Además, destacó que "el que tiene un negocio gastronómico, el que tiene un hotel, hay que mantener un plantel de cinco o diez personas, hoy por hoy el sueldo de un empleado promedio está en 1.100 dólares, la verdad cuesta bastante para que el empresario pueda sostener toda esa estructura con un volumen de venta mucho menor".

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer