Dolor de cabeza: sólo el 10% de las personas consulta al médico y la mayoría se automedica
En la Semana de la Cefalea, se dieron a conocer los resultados del Primer Estudio de Prevalencia de Migraña en la Argentina, según el cual, el 40% de los episodios es desencadenado por estrés. La importancia de contar con un diagnóstico certero
CAPITAL FEDERAL (ADNSUR) - Desde ayer y hasta el 16 de septiembre se lleva a cabo la Semana de la Cefalea impulsada por la Sociedad Neurológica Argentina (SNA), en el marco de las que se desarrollará, además, la campaña "Hablemos de migraña", que tiene por objetivo concientizar a la población sobre esta enfermedad discapacitante.
Esta enfermedad neurológica es considerada una de las diez enfermedades más discapacitantes por la Organización Mundial de la Salud, "ya que, durante un episodio, puede generar en la persona que la sufre la necesidad de suspender sus actividades, requiere medicación para aliviar el cuadro de síntomas", señaló la jefa de la Clínica de Cefaleas que forma parte de la Clínica del Dolor de Fleni, María Teresa Goicochea.
La cefalea es uno de los motivos de consulta profesional más frecuente. Los pacientes hacen referencia al dolor de cabeza pero esto es un síntoma, no un diagnóstico. Según el Primer Estudio de Prevalencia sobre Migraña realizado en el país por la SNA, el 53% de los argentinos adultos presentó algún tipo de cefalea en el último año.
En todo el mundo, sólo una minoría de las personas que las sufren reciben un diagnóstico apropiado ya que para el abordaje de la patología existen diferentes barreras que impiden un correcto diagnóstico y tratamiento; entre ellas la dificultad en el acceso a la consulta especializada, la educación en salud y la expectativa del paciente.
En otras cifras, menos del 10% de los afectados consultan a un neurólogo, prefiriendo automedicarse. "Esto se debe en parte a la facilidad con que se obtienen analgésicos sin prescripción médica pero se ignoran las complicaciones sobre la salud que estos muchas veces provocan", aseguró la jefa de la División Neurología del Hospital de Clínicas, María de Lourdes Figuerola.
"Más allá de su alta prevalencia, la migraña sigue siendo una enfermedad poco reconocida, subdiagnosticada y subtratada, por lo que es importante que los pacientes consulten con su médico para definir el mejor tratamiento", destacó Goicochea, para quien "debido a su alta frecuencia, y a cierto componente hereditario, muchas personas interpretan erróneamente el dolor de cabeza como normal. Por otra parte, esto lleva a que utilicen analgésicos a diario, sin indicación médica, desconociendo que esto puede agravar sus síntomas".
La migraña es una patología prevalente que afecta a un gran número de personas de nuestra sociedad. Por suerte hoy se conocen mucho más los mecanismos que producen los distintos tipos de cefaleas, entre las cuales está la migraña, y este conocimiento sirve para que se creen nuevas terapias que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Por eso, es muy importante que los médicos estén alertas a este síntoma y que los pacientes entiendan la importancia de la consulta con un neurólogo especialista en cefaleas para obtener el tratamiento adecuado", explicó el presidente de la SNA y jefe del servicio de neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires Marcelo Rugiero (MN 76746).
DOS TIPOS DE CEFALEA
-Primaria: el dolor de cabeza es el principal síntoma de la enfermedad. A este grupo pertenecen la cefalea tipo tensión (es la más frecuente), en racimos y la migraña.
-Secundaria: el dolor de cabeza está asociado a otra enfermedad.
LA MIGRAÑA
Por su parte, migraña por definición puede ser con o sin aura. Asimismo, existen de tipo episódica o crónica, dependiendo de la cantidad de ataques que haya tenido en los últimos tres meses. La crónica se diferencia por ser la que presenta más de 15 días de cefalea al mes, donde al menos ocho episodios tienen características de migraña. Otras categorías son la asociada al ciclo menstrual y la menstrual pura, donde los factores hormonales forman parte del riesgo de desencadenar un ataque.
CUATRO ETAPAS
1. Pródromo. En un 30 a 40% de los migrañosos presentan síntomas premonitorios (pródromo), que se anticipan al dolor en hasta 72 horas. Se registran cambios de humor, en el apetito, fatiga, y/o dolor muscular.
2. Aura. Se estima que el 25% de las personas con migraña presentan síntomas sensitivos característicos como visión de luces intermitentes o la presencia de líneas en zigzag en el campo visual llamados aura. También pueden presentarse alteraciones sensoriales o motoras, como dificultad para hablar.
3. Dolor de cabeza durante el ataque de migraña y síntomas asociados. La mayoría de las personas presentan cefaleas con una duración de entre cuatro y hasta 72 horas. Suele comenzar con síntomas leves e ir aumentando hasta ser de gran intensidad. La personas suelen interrumpir sus actividades hasta que ceda el dolor, que se caracteriza por ser pulsátil unilateral, puede afectar la región del rostro o cuello, su intensidad aumenta con los movimientos, y no suele mejorar con analgésicos comunes. Puede asociarse a náuseas, vómitos, sensibilidad exagerada a la luz, olores y al sonido.
4. Posdromo. El 70% de los pacientes presentan una fase de posdromo que puede durar unas horas o días. Se caracteriza por falta de apetito, dolor muscular, confusión, fatiga.
Es importante detectar cuáles son los factores que desencadenan los ataques. Para evitarlos, en la medida de lo posible, se deben tener en cuenta las recomendaciones asociadas al estilo de vida.
"El profesional es quien sabrá si es recomendable un tratamiento preventivo o no, y qué medicación utilizar -señaló Rugiero-. Por ello se recomienda su visita en casos de cefaleas recientes; si hay un dolor nuevo sumado al anterior; si la cefalea previa cambia de frecuencia o intensidad; si se siente como el peor dolor de la vida, si a la cefalea se agregan uno o más síntomas (problemas en la visión, la fuerza muscular, la sensibilidad, dificultad para hablar, vértigo, etc.); frente a la necesidad de ingesta de más de cuatro analgésicos en el mes para controlar el dolor de cabeza y si el dolor es desencadenado por esfuerzos (actividad física, sexual, tos, etc.)".
Y enumeró algunas de las recomendaciones de estilo de vida que deben considerarse.
– Actividad física: es un desencadenante de cefalea en algunas personas con migraña. Sin embargo, en otros casos puede representar un beneficio. Llevar una rutina siempre es recomendable.
– Manejo del estrés: distintas técnicas de relajación practicadas diariamente como respiración diafragmática, relajación muscular progresiva, biofeedback, mindfulness entre otras han demostrado disminuir los días o la gravedad de la migraña.
– Llevar un registro de sus cefaleas: controlar las características de los ataques, su evolución, la respuesta al tratamiento y los desencadenantes es recomendable. Existen varias aplicaciones que facilitan el registro. Una de ellas es "Migraine Buddy", que permite registrar tiempo, frecuencia, intensidad y desencadenantes de la migraña.
– Regularización del sueño: se recomiendan períodos regulares de sueño. El exceso o privarse de sueño por periodos prolongados puede ser desencadenante de cefaleas.
– Llevar un buen control de enfermedades asociadas: la depresión, la ansiedad y la obesidad pueden asociarse a un empeoramiento de la migraña, tratarlas adecuadamente disminuye la recurrencia de las crisis.
– Alimentación: es importante evitar los ayunos prolongados, comer cada tres o cuatro horas durante la actividad y mantener una hidratación adecuada. Hay que tener en cuenta si el episodio de migraña se asoció a algún alimento, alcohol, cafeína se debe suspender su ingesta en otras oportunidades. Cefalea por abuso de medicación: el uso excesivo de analgésicos es asociado a las crisis de migraña. Se define de esta manera cuando se toman analgésicos simples más de 15 días al mes de forma continua o más de 10 días de ergotaminas, triptanes o fármacos analgésicos combinados, en ambos casos por tres meses o más, existiendo una relación directa entre el uso excesivo de medicación y el empeoramiento del dolor.
El buen manejo de las crisis, la prevención y evitar el sobreuso de analgésicos, así como el tratamiento de las comorbilidades y el seguimiento efectivo, son aspectos fundamentales a considerar para lograr un mejor manejo de la migraña.