Hallaron pingüinos y cormoranes con gripe aviar en la Antártida. Fabiola León, investigadora científica de la Pontificia Universidad Católica de Chile se refirió a la situación y mostró su preocupación por los casos detectados. “Estamos hablando de que existe un riesgo muy preocupante ya que existen especies en peligro de extinción, tales como los pingüinos emperadores y otras aves también de alta relevancia”, indicó.

El hecho se registró, durante una exploración científica realizada sobre la Antártida. Allí, el Instituto Antártico Chileno (INACH), que depende del Ministerio de Relaciones Exteriores del país trasandino confirmó nueve casos positivos de gripe aviar H5N1 considerada de “alta patogenicidad” en Pingüinos Adelia y otro en un Cormorán antártico. 

En tanto, se supo que el descubrimiento fue realizado por el Instituto Milenio de Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (Instituto Milenio BASE) de Chile, en asociación con la compañía francesa PONANT y un equipo de investigadores internacionales.

Hallaron gripe aviar H5N1 en Pingüinos Adelia y enun cormoran antártico Foto: Alain de Broyer
Hallaron gripe aviar H5N1 en Pingüinos Adelia y enun cormoran antártico Foto: Alain de Broyer

LA PALABRA DE LA INVESTIGADORA

En tanto León, investigadora posdoctoral habló con Reuters y reveló que los casos se detectaron a fines de 2023 e inicios de 2024. “Esta detección de influenza altamente patogénica H5N1 es por primera vez reportada para pingüinos y cormoranes antárticos”, explicó.

“Previamente ya se había realizado la monitorización en la región y (había) sospechas de altas mortandades de diversas aves tales como skúas, y recientemente un grupo español también identificó la positividad de la cepa patogénica de gripe aviar en estas aves antárticas”, añadió.

Respecto a los contagios, sostuvo que la propagación del virus se puede dar, tras la habilidad de las aves migratorias para dispersarse con facilidad durante los cambios estacionales, encontrarse en grupo o manada, sumado al intenso hacinamiento de las colonias reproductivas de pingüinos.

“Estamos hablando de que existe un riesgo muy preocupante ya que existen especies en peligro de extinción, tales como los pingüinos emperadores y otras aves también de alta relevancia”, expresó.

Por último, el anterior caso detectado, se dio el pasado 24 de febrero, se confirmó la presencia de gripe aviar considerado “letal” en el continente antártico por primera vez. El virus fue detectado en aves marinas skúas fallecidas cerca de la base argentina Primavera, luego de que científicos argentinos realizaran la recolección de muestras en la zona. Además, el hecho fue confirmado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC.

¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer