Al tocar un máximo nominal histórico de 1.300 pesos el último jueves, el dólar blue volvió a 'sacudirse' en la última semana, abriendo un fuerte interrogante con relación a si esa suba, que osciló el 25% en pocos días, será la excusa para una nueva remarcación de alimentos y otros productos esenciales. ¿Cuáles son las razones detrás de la escalada y qué elementos podrían evitar que la historia se repita?

La serenidad que venía exhibiendo el mercado financiero, que permitía al gobierno de Javier Milei mostrar al menos un indicador positivo frente a una serie de goles en contra (caída de la actividad industrial, eliminación de la obra pública, crecimiento del desempleo y pérdida real del salario, entre otros), se rompió durante la última semana.

La sostenida suba de los dólares paralelos encendió alertas en una población acostumbrada a una ecuación muy sencilla, que simplifica las complejidades de las finanzas: "si el dólar sube, se dispara otra vez la inflación", dice esa conocida fórmula.

El dólar blue acumuló una fuerte suba en la última semana.

Y aunque no podría decirse enfáticamente que la inflación hoy es baja, el hecho de haberse ubicado en el 8,8% en abril y la expectativa de que quede por debajo del 6% en mayo eran alicientes para pensar que al menos había dejado de subir.

¿Volverá a cumplirse ese pronóstico? Luego de tocar los 1.300 pesos el jueves 23, el viernes 24 de mayo el ‘blue’ volvió a cerrar en baja, al retroceder hasta $1.220. Sin embargo, queda la duda sobre los días por venir y si eventualmente los nuevos saltos podrían presionar en los precios.

El análisis de algunos especialistas ayuda a entender un poco mejor lo que pasó, a partir de algunos indicadores clave a los que se debe prestar atención, para anticipar lo que puede venir.

¿IMPACTARÁ SOBRE LOS PRECIOS?

“La experiencia sobre las prácticas de los agentes económicos en los últimos años entrega una evidencia empírica según la cual, ante una devaluación del tipo de cambio, hay un traslado a precios”, ponderó el contador César Herrera, director del Observatorio de Economía de la Facultad de Cs.Económicas.

Ctdor. César Herrera, Observatorio de Economía de la Fac.de Cs. Económicas de la U.N.P.S.J.B.

Sin embargo, el mismo analista advirtió algunos matices para diferenciar de las experiencias recientes.

“¿Es aplicable (el traslado a precios), en el contexto actual de recesión con inflación? -preguntó a su vez-. ¿O puede ser soportado por los formadores de precios, ante la sobre reacción que han experimentado los mismos, especialmente de bienes importados, que han incrementado su precio en dólares, ante el contexto recesivo de la economía Argentina?”.

Ante ese planteo, Herrera ensayó una respuesta que anticipa lo que puede venir:

“En mi opinión, va a impactar en los precios internos de productos importados (autopartes, computación, medicamentos, etc) en una proporción menor al incremento efectivo de los tipos de cambio -precisó-. Siendo el sector minorista, con menor poder y más cercano a la cadena de distribución, el más perjudicado, como se observa en la actualidad con un incremento en el Indice de Precios al Consumidor del 28% menos que el índice de precios mayoristas (IPM), a abril de 2024”.

Marcelo Finlez, desde Distribuidora Laly, indicó que no hubo aún movimientos por lo que pasó con el dólar la última semana, pero advirtió que antes de esa escalada, en la semana anterior, recibió listas de precios de productos Arcor con 9% de suba en alimentos y 5% en golosinas.

Ya llegaron listas de precios con subas a partir de junio, aunque esto fue anterior al movimiento del dólar 'blue'.

“También hemos recibido listas de precios anticipadas, con variaciones que van a empezar a correr desde junio. Te dicen que no hay inflación, pero lo que hay es una estandarización del número, pero inflación sigue habiendo. Históricamente, el empresario argentino promedio está acostumbrado a hacer su ecuación financiera de resultados en base a la cotización del dólar. Cualquier economista hoy te puede explicar que los precios están fijados en base al dólar ‘blue’ y si éste se mueve, los precios van a ir detrás”. 

Hay otras marcas, reconoció, que mantienen sus precios desde hace 60 ó 90 días “por la gran recesión que hay”, es decir por efecto de la caída de ventas.

EL DÓLAR ‘BLUE’ SUBIÓ FUERTE, PERO TODAVÍA POR DEBAJO DE LA INFLACIÓN

Una primera aclaración que es pertinente hacer se vincula a la evolución real del dólar en lo que va del año, más allá de la sensación de "disparada" que provoca la suba acumulada en pocos días.

En la semana, cuando llegó en $1.300, lo que hasta ese punto significó un 25% por encima del valor del 30 de abril, cuando se vendía a $1.040. Con el cierre del viernes, el salto se redujo a un 17%. Si bien es una suba muy por encima de la inflación esperada para este mes (5,8%, según la expectativa del gobierno), está todavía muy por debajo del Indice de Precios 2024, que acumula alrededor del 70%.

Si el billete verde hubiera seguido el ritmo de la inflación, la cotización actual estaría alrededor de los $1.700, por lo que conviene tener en cuenta que, aun cuando se hable de "suba histórica" porque se superan ciertos límites nominales, la suba real es mucho menor.

"Si el miedo es si acá puede haber una corrida cambiaria o una disparada del dólar, a mí me deja más tranquilo que el Banco Central no ha dejado de comprar dólares en estos días, para seguir recomponiendo reservas", comentó en medios de Buenos Aires el economista Claudio Zuchovicki.

"Sería más preocupante si el Banco Central no hubiera seguido comprando dólares para recomponer reservas", dijo un reconocido economista.

Aunque no le restó importancia a la señal de mercado, al advertir que siempre este tipo de subas es un reflejo de desconfianza, evaluó que entre las causas del incremento se ubicó la nueva baja de la tasa de interés, que definitivamente restó atractivo al sostenimiento de ahorros en pesos en plazo fijo y muchos pequeños ahorristas buscan cubrirse con el dólar.

Días atrás, el Banco Central redujo la tasa de interés por quinta vez en los últimos 2 meses. El 12 de marzo había bajado de 100% a 80%; el 10 de abril, de 80% a 70%; el 25 de abril, de 70% a 60%; una semana después, de 60% a 50% mientras que el 14 de mayo la redujo al 40%. Esto se refleja en rendimientos de plazo fijos que se ubican en alrededor del 30 % anual, es decir poco más de un 2% mensual, muy por debajo de la inflación.

“VA A VOLVER A $1.100 Ó $1.150”, DIJO UN OPERADOR FINANCIERO DE COMODORO

Un directivo de casa de cambio comodorense explicó ante la consulta de ADNSUR lo que ocurrió con la cotización y confió en que la semana próxima retornará la calma:

“Lo que pasó en la última semana fue que ante la baja de la tasa de interés en pesos, sobre los fondos de inversión y plazos fijos, que es el mayor volumen de colocaciones en los bancos, hizo que la gente se saliera de los pesos y pasara a dólares. Esa fue la demanda puntual que hizo subir el dólar, pero estimamos que se va a normalizar, de hecho ya empezó una pequeña baja y creemos que va a volver a $1.100 ó $1.150. No es una corrida, sino simplemente una cuestión de oferta y demanda”.

El hombre de negocios sumó también las tensiones políticas por la ley Bases, aunque le restó incidencia en el fenómeno del mercado, para insistir sobre la búsqueda de cobertura de los pequeños ahorristas que volvieron al billete verde como reaseguro.

Pequeños y medianos ahorristas volvieron a demandar dólares para ahorro ante los 5 recortes consecutivos en la tasa de interés para depósitos en pesos.

Por otra parte, el asesor financiero Salvador Di Stéfano, también le puso paños fríos a la suba, a través de uno de sus informes:

“Los dólares alternativos tuvieron un recorrido a la suba, pero creemos que no es sostenible en el tiempo, porque el Estado sigue teniendo superávit fiscal, sigue contrayendo la circulación monetaria, sigue comprando dólares, con lo cual es difícil sostener esta tendencia. Por otro lado, estamos a días de que el FMI desembolse USD800 millones de dólares, con lo cual vamos a estar superando los USD 30.000 millones de reservas”, aseguró.

DEL DÓLAR FERNET AL DÓLAR BLEND Y LOS VERDES QUE YA VAN A LLEGAR

Semanas atrás se citó en esta sección un informe del economista Leandro Ziccarelli, cuando anticipó en su podcast, llamado FMI (Financiero, Monetario e Irreverente), que el gobierno no veía con tan malos ojos una “mini corridita cambiaria”, apuntando a que la suba de los dólares financieros, respondería en parte a la demanda de los exportadores para mejorar el tipo de cambio.

Esto ocurre porque el 80% de las exportaciones se liquida en base al dólar oficial, que para los grandes exportadores “está muy atrasado”, mientras el 20% restante se liquida sobre el Dólar Contado Con Liquidación. Dato de color al margen: a esta mezcla se la denomina ‘dólar blend’, mientras que el año pasado, cuando las proporciones eran de 70/30, se lo llamaba ‘dólar fernet’. 

Por ello, especulaba el analista, parecía que la sucesión de bajas de tasas apuntaba a trasladar presión hacia los dólares paralelos.

Como el gobierno de Javier Milei no quiere apreciar a un mayor ritmo el oficial, como demandan los grandes jugadores, la vía indirecta para ceder a ese planteo y conseguir que liquiden, es la suba del tipo de cambio financiero.

Las exportaciones de soja están por debajo de lo esperado para esta altura del año.

Empezando la última semana de mayo, la liquidación de exportaciones del campo sigue muy por debajo de su valor histórico para esta época del año. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, publicado por El Cronista, en la primera semana del mes el rezago de las cosechas era de un 38% frente al promedio histórico. Un panorama similar se presentaba en la producción de soja de Córdoba.

De todos modos, la semana pasada la actividad comenzó a intensificarse en los puertos y se espera para los próximos 3 meses una liquidación por alrededor de 8.000 millones de dólares. Si el retraso en las liquidaciones era una causa para presionar sobre el dólar, entonces con ese panorama tendería a descomprimirse.

Sin embargo, algunas voces desde ese sector ya advirtieron en las últimas horas que por más que haya una mejora en el dólar ‘blend’, no habría que esperar una inundación de exportaciones. Ellos esperan medidas más de fondo: una baja del impuesto PAIS, quita de aranceles a los insumos de exportación o una devaluación más marcada del dólar oficial, además de la salida del cepo.

Planteos todos que resultan muy abstractos y lejanos para los fines de este informe, que apenas busca determinar si lo que pasó con el dólar hasta el último viernes, terminará impactando en el precio de la leche y el pan desde el próximo lunes.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer