Según un estudio, para el 90% de los dueños la muerte de un perro puede ser tan dura como la de un familiar
La conexión emocional, el cambio hormonal, su disposición y muchos otros argumentos respaldan a la amplia mayoría.
ESTADOS UNIDOS - Un estudio realizado por Harris Interactive revela que para el 90% de los dueños de perros y gatos en Estados Unidos la muerte de su mascota puede ser tan dura como la de un familiar.
En una investigación de los años 90, John Archer, de la Universidad de Central Lancashire, sostenía que “algunas personas obtienen más satisfacción de la relación con sus mascotas que de las relaciones humanas”.
La estrecha conexión emocional entre humanos y mascotas es un enamoramiento perpetuo, según descubrieron investigadores japoneses en 2015. Los expertos probaron que cuando el amo y el perro se miran, sus cerebros producen oxitocina, la conocida como “hormona del amor”.
El proceso es muy parecido, sostienen los científicos, al amor que profesa una madre humana a su bebé.
Eso por no hablar de todos los beneficios probados que supone vivir en compañía de un can: reduce los niveles de cortisol en sangre (indicador fisiológico del estrés), hace que liberemos endorfinas (asociadas con el bienestar) y disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Pero, ¿por qué amamos tanto a los perros, tanto como para dormir con ellos, besarlos (siete de cada diez propietarios de perros lo hacen al día, según la Fundación Affinity), o hablarles como si fueran una persona?
Según apunta el profesor de psicología Frank T. McAndrew, por su lealtad incondicional, asistencia y compañía y por ese feedback continuo: estos animales nos estudian día a día hasta comprendernos a través de nuestras expresiones. Son capaces de interpretar cómo nos sentimos o de detectar lo que necesitamos.
Es por todas estas circunstancias que la muerte de un perro puede ser tan o más dura como la de un familiar. Las razones, explica la psicóloga Julie Axelroad, son varias: para empezar, al perder al perro se pierde un amor incondicional que ha acompañado siempre.
Dice Axelroad que “la pérdida de un perro puede ser comparable a la pérdida de un hijo”, porque -al morir el can- el humano pierde a alguien que siempre ha cuidado y protegido.
Además, la pérdida supone un cambio de vida y de rutinas absoluto. Según la psicóloga, el duelo se puede agravar porque socialmente no está aceptado el dolor que supone la muerte del perro y porque las circunstancias del óbito pueden ser muy difíciles, por ejemplo por eutanasia, enfermedad o accidente.
Sentir tristeza o sentimiento de culpa es algo muy común entre las personas que han perdido a su perro.
Axelroad aconseja ser paciente, evocar los buenos momentos pasados con el animal, crear un ritual para despedirlo o conmemorar su vida y hablar con una persona que comprenda esta situación.