Un histórico local de Comodoro fue reemplazado por un bazar chino: ¿una nueva era del comercio minorista?
En los últimos meses, estos establecimientos lograron popularidad y comenzaron a posicionarse en distintos puntos estratégicos de la ciudad petrolera
En los últimos años, los bazares chinos se consolidaron como un fenómeno comercial que transformó el panorama minorista en Argentina.
Con una oferta diversa y precios altamente competitivos, estos establecimientos lograron posicionarse como una opción preferida para quienes buscan productos accesibles y funcionales.
La apertura del mercado a productos provenientes de Asia, especialmente de China, resultó fundamental para la expansión de estos comercios. Al eliminar intermediarios y acceder directamente a fábricas, los bazares chinos logran ofrecer precios significativamente más bajos que los de sus competidores tradicionales, detalló Ámbito.
Por ejemplo, artículos como utensilios de cocina, lámparas decorativas o elementos de papelería se consiguen a un costo entre un 30% y un 50% menor que en supermercados o tiendas especializadas. Este factor económico se convirtió en un atractivo clave en un contexto donde el poder adquisitivo enfrenta constantes desafíos.
LA EXPANSIÓN Y EL “BOOM” DE LOS COMERCIOS CHINOS EN COMODORO
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra la mayor cantidad de bazares chinos, aprovechando la alta densidad poblacional y la demanda de opciones económicas. Sin embargo, su presencia no se limita a esta región. Ciudades como Córdoba, Rosario, Mendoza e incluso localidades más alejadas como Comodoro Rivadavia experimentaron aperturas recientes de estos comercios.
Un ejemplo es el nuevo bazar inaugurado sobre calle San Martín al 700 en el centro de Comodoro, ocupando el espacio de una antigua tienda de computación cerrada durante la pandemia.
Este nuevo comercio se acopla a los supermercados chinos que se colocaron estratégicamente en distintos puntos de la ciudad petrolera e inclusive, en la localidad de Rada Tilly.
El éxito de los bazares chinos radica en un modelo comercial que combina precios competitivos con una rápida rotación de productos. Los propietarios suelen ser familias asiáticas que cuentan con redes comerciales sólidas para abastecerse a bajo costo.
Este esquema permite mantener márgenes rentables mientras se renueva constantemente el inventario. Además, los bazares ajustan su oferta según las temporadas: artículos escolares en marzo, decoraciones navideñas en diciembre o productos específicos para eventos locales.
COMPARACIÓN CON OTROS MODELOS ECONÓMICOS
Muchos consumidores asocian los bazares chinos con las recordadas tiendas “Todo x 2 pesos” que marcaron una época en los años 90 y principios del 2000. Aunque ambos formatos comparten la idea de precios bajos y variedad, existen diferencias notables.
Mientras las “Todo x 2 pesos” ofrecían un precio único con calidad variable, los bazares chinos presentan una gama más amplia tanto en precios como en calidad y diseño. Este enfoque les permitió captar a públicos diversos y adaptarse mejor al mercado actual.
Un aspecto característico de estos establecimientos es su particular disposición interna. En muchos casos, los productos no siguen un orden lógico, lo que genera una experiencia de búsqueda que algunos consumidores consideran entretenida mientras otros la perciben como caótica. A pesar de este detalle, la relación entre calidad y precio sigue siendo el principal atractivo para quienes frecuentan estos locales.
La llegada masiva de productos importados a precios accesibles transformó los hábitos de compra en Argentina. En un contexto económico complejo, los consumidores priorizan opciones que combinen funcionalidad con ahorro.
Con un mercado cada vez más receptivo a productos importados y una industria nacional enfrentando costos elevados, se espera que la presencia de estos comercios continúe expandiéndose. Su capacidad para adaptarse rápidamente a las demandas del público y su modelo eficiente sugieren que seguirán siendo protagonistas del comercio minorista argentino por mucho tiempo más.
