Conocer cómo era la Península Valdés hace millones de años. Ese fue el objetivo de una investigación realizada por el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP-CONICET), basada en el análisis de las diatomeas, unas algas microscópicas que tienen la capacidad de formar un esqueleto de mineral y que, una vez que se depositan en el fondo marino, logran preservarse y convertirse en fósiles.

“Como parte del trabajo de mi doctorado, estudio las algas fósiles del Mioceno que tienen entre diez y veinte millones de años. Lo que tratamos de hacer es reconstruir cómo eran los mares en ese momento, ya que todo este territorio de la Patagonia (Madryn, la Península) estaba cubierto por el océano”, cuenta Aylén Allende Mosquera, becaria del CENPAT.

Para llevar adelante este trabajo, los científicos recolectaron muestras de un afloramiento de rocas sedimentarias durante dos viajes de campo dentro del Área Natural Protegida Península Valdés. “Este trabajo es valioso porque son los primeros registros de las diatomeas fósiles en la región. Además, en este estudio pudimos identificar cuatro especies que hoy están extintas y tres de ellas son las primeras menciones para Sudamérica”, agrega la paleontóloga, quien realizó este trabajo junto a su director, José Cuitiño, del mismo instituto y colegas de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

El estudio determinó que la zona era más húmeda y cálida, con ríos que llegaban a la costa.
El estudio determinó que la zona era más húmeda y cálida, con ríos que llegaban a la costa.
CONICET-CENPAT

Los resultados de este estudio reflejan que, para aquel momento, existía una importante entrada de agua dulce al sistema costero, lo que indica condiciones climáticas más húmedas en comparación con lo que ocurre actualmente.

“Las diatomeas nos permitieron corroborar que algún río descargaba en el mar porque muchas de las especies que encontramos en sedimentos marinos son de agua dulce. Observamos una constante mezcla de diatomeas marinas y de aguas dulces aportadas por el río, lo que es diferente a la situación actual, donde prácticamente no hay ríos que aporten al mar. Esto indica que esta región era ampliamente más húmeda, cálida y con muchos más ríos llegando a la costa”, explica Allende Mosquera.

El trabajo, denominado “Desentrañando la paleoecología de las asociaciones dominadas por Paralia sulcata de depósitos marinos del Mioceno Tardío de la Patagonia (Atlántico Sur, Argentina)” fue publicado en la tapa de la prestigiosa revista internacional Marine Micropalentology. “Estamos muy contentos porque, al ser revistas de alto impacto, nuestro estudio y la ciencia argentina llegan a mucha gente de todas partes del mundo”, celebra la científica del CENPAT.

Con información del CONICET-CENPAT, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer