La Magdalena: un almacén de campo con alma y espiritualidad en la Patagonia
"La Magdalena", un rincón patagónico con historia, espiritualidad y una gran selección de vinos rionegrinos.
A pocos minutos del aeropuerto de Bariloche, en la ruta que lleva a Dina Huapi, se encuentra un lugar que es mucho más que un simple almacén de campo. "La Magdalena", un ramos generales disfrazado de autoservicio, es el refugio de viajeros y locales en busca de productos selectos y una experiencia que va más allá de las compras. Su historia, su esencia y su dueño lo convierten en una parada obligada para quienes transitan la Patagonia.
Ubicado a la derecha tras cruzar el puente del río Ñirihuau, este almacén debe su nombre a la devoción de su dueño, Sergio, por María Magdalena. En su fachada, una pintura de Jesús y Magdalena tomados de la mano refleja la creencia y admiración de su propietario por esta figura histórica. Sin embargo, el alma del lugar está en su interior: estanterías rebosantes de productos que parecen abarcar el mundo entero, desde frutas frescas y especias hasta fiambres, panes artesanales y una destacada selección de vinos rionegrinos y patagónicos a precios accesibles.
Pero el verdadero tesoro de "La Magdalena" es Sergio. Dueño de una calma casi eclesiástica, recibe a cada visitante con charlas profundas sobre espiritualidad y evolución personal. Para él, el cambio es la esencia del ser humano. "Nadie puede ser el mismo siempre, nuestra esencia está en el cambio", reflexiona mientras comparte enseñanzas sobre respiración y crecimiento interior.
Los clientes que llegan por una botella de whisky o un pan casero se encuentran con algo más: una conversación que los invita a mirar hacia adentro, a tomarse un respiro en el viaje y a descubrir que, en este rincón de la Patagonia, los productos conviven con la filosofía y la paz. "La Magdalena" no es solo un almacén, es una experiencia que transforma a quienes se detienen en su puerta.
MARÍA MAGDALENA: ENTRE LA HISTORIA Y EL MITO
María Magdalena es una de las figuras más enigmáticas del cristianismo. Su imagen fue moldeada por interpretaciones diversas a lo largo de los siglos, desde seguidora fiel de Jesús hasta trabajadora sexual o incluso su esposa. Sin embargo, la búsqueda de su verdadera historia sigue siendo un desafío para académicos y arqueólogos.
Los Evangelios canónicos coinciden en que María Magdalena fue una de las mujeres que acompañaron a Jesús y que presenció su crucifixión y resurrección. Sin embargo, hay discrepancias sobre su papel y su origen. Mientras que el Evangelio de Lucas menciona que Jesús expulsó de ella siete demonios, otros evangelios la muestran como una testigo clave de los últimos días de Cristo.
A esto se suman los evangelios apócrifos, que sugieren un vínculo especial entre María y Jesús. En algunos de estos textos, se la presenta como una de las discípulas más cercanas a él, lo que generó teorías sobre una posible relación más allá de lo espiritual.
El mito de que fue una trabajadora sexual se remonta al año 591, cuando el Papa Gregorio I la identificó erróneamente con una "pecadora" mencionada en el Evangelio de Lucas. Sin embargo, no hay evidencia bíblica que respalde esta afirmación.
NUEVOS HALLAZGOS Y EL LEGADO DE MARÍA MAGDALENA
En 2023, el descubrimiento de un fragmento de papiro egipcio (P.Oxy 5577) sugiere que Jesús instruía a una mujer llamada María sobre la "luz incorruptible". Aunque no hay certeza de que se refiera a María Magdalena, el hallazgo refuerza la teoría de que pudo haber sido una de las discípulas más cercanas a Jesús.
A pesar de la escasez de pruebas sobre su vida, María Magdalena fue un símbolo de esperanza para muchos. Se la asoció con grupos marginados, como los leprosos, y su nombre ha sido utilizado en hospitales y refugios para personas vulnerables.
Más allá de los mitos, su historia sigue inspirando a quienes buscan recuperar las voces olvidadas de la historia. Como afirma Schrader Polczer, "al sacar a María a la luz, puede que estemos recuperando aspectos cruciales y pasados por alto de la visión de Jesús para la humanidad".
