Este jueves 27, el dólar oficial bajó $10 y cerró su cotización a $1.300. por su parte, el dólar oficial quedó en $1.043,35 para la compra y $1.102,76 para la venta.

CÓMO QUEDARON LAS OTRAS COTIZACIONES DEL DÓLAR

El dólar MEP quedó en 1292,29 su valor de referencia. Mientras que el dólar CCL alcanzó $1292,98 en valor de referencia. Por su parte, el dólar tarjeta está a $1419,28 y el dólar cripto a $1307,10.

ACCIONES Y RIESGO PAÍS

Aunque en el premarket las acciones argentinas en Wall Street llegaron a subir hasta un 6%, después de las 15 horas casi todas registraban pérdidas. Mientras que el riesgo país se ubica en 769 este jueves.

El dólar informal se encuentra en $1.300 para la venta este jueves 27 de marzo de 2025. Por otro lado, el dólar MEP consigue a $1295,63. Por su parte, el dólar CCL alcanza los $1299,63.

Mientras que el dólar tarjeta está a $1418,95 y el dólar cripto a $13. Cabe recordar que para comenzar a operar en el ámbito cripto, el usuario necesita registrarse en una plataforma digital. Tras completar el registro, deberá transferir pesos o dólares a la aplicación y luego podrá realizar la compra o venta de dólar cripto.

El dólar MEP consigue a $1295,63. Por su parte, el dólar CCL alcanza los $1299,63.
El dólar MEP consigue a $1295,63. Por su parte, el dólar CCL alcanza los $1299,63.
NA

QUE SÓN LOS DÓLARES FINANCIEROS

  • Dólar MEP (o bolsa): Es una opción legal para obtener dólares mediante la compra y venta de bonos que cotizan en pesos, como el AL30. Después, se convierte a dólares mediante un bono que cotiza en esa moneda.
  • Dólar CCL (contado con liquidación): Permite cambiar pesos por dólares en mercados internacionales. Se compran activos en pesos, que luego se venden en el exterior a cambio de dólares. Esta opción es común para empresas e inversionistas que desean transferir divisas fuera del país de forma legal.

CÓMO ESTÁN LAS ACCIONES Y EL RIESGO PAÍS

Las acciones argentinas en Wall Street registran un aumento superior al 3% en el premarket, mientras que el riesgo país sigue por encima de los 700 puntos, ubicándose en 769 este jueves.

Cabe recordar que la reacción se dio tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo del acuerdo de $20.000 millones con el FMI.

Este jueves 27 de marzo, el dólar informal baja $10, respecto al cierre del día jueves 26. Por lo tanto, se ubica en $1.280 compra y $1.300 venta

En tanto, el dólar oficial se encuentra en $1.043,03 para la compra y $1.101,97 para la venta. Mientras que la brecha llega al 18%.

Cabe recordar que es regulado por el Banco Central (BCRA), por lo tanto finaliza su cotización a las 15 horas en los días hábiles, ya que opera dentro del horario bancario.

El dólar oficial se encuentra en $1.043,03 para la compra y $1.101,97 para la venta. Mientras que la brecha llega al 18%
El dólar oficial se encuentra en $1.043,03 para la compra y $1.101,97 para la venta. Mientras que la brecha llega al 18%
El Cronista

QUÉ ES EL DÓLAR AHORRO Y QUIÉNES NO PUEDEN ACCEDER A ÉL

Con respecto al dólar "ahorro", se trata de un tipo de cambio mayor al oficial, que incluye un recargo del 30%, el cual puede ser deducido posteriormente del Impuesto a las Ganancias.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) establece varias restricciones para quienes no pueden comprar el dólar ahorro. Estos son algunos de los grupos excluidos:

  • Personas con capacidad económica insuficiente para operar en el mercado de cambios según los parámetros del BCRA.
  • Aquellos que hayan superado el cupo mensual de US$ 200 o los US$ 100 destinados a compras en efectivo.
  • Quienes hayan adquirido dólar "bolsa" o contado con liquidación en los últimos 90 días.
    Personas que hayan operado con Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días previos.
  • Beneficiarios de planes sociales como AUH, AUE, IFE, o subsidios del PAMI.
  • Trabajadores que hayan recibido parte de su salario mediante los programas ATP o REPRO, aunque ya no los perciban.
  • Aquellos que no hayan dado de alta su número de CUIT.
  • Quienes hayan agotado el cupo de US$ 200 mensuales con compras en tarjeta de crédito o débito, o refinanciado saldos de tarjeta a 12 meses.
  • Titulares de préstamos prendarios o hipotecarios en UVA con refinanciación.
  • Personas con subsidios en tarifas de servicios públicos.

Por su parte, el dólar tarjeta presenta las mismas retenciones que el ahorro, por lo que el recargo también es del 30%. Este tipo de cambio se aplica a todas las compras realizadas en el exterior mediante tarjeta de crédito o débito, incluidas suscripciones a servicios como Netflix o Spotify.

Con información de Ámbito y TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer