Este martes 1 de abril, comenzó a regir la normativa que obliga a los comerciantes a incluir en tickets, facturas y comprobantes de compra emitidos el detalle desglosado de los impuestos nacionales que paga el consumidor, entre ellos, el IVA.

Cabe recordar que la medida había sido implementada en enero de 2025 para grandes comercios, como cadenas de supermercados, materiales de construcción, indumentaria, artículos del hogar y electrodomésticos, en el marco del Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor. Sin embargo, ahora se ha ampliado a otros vendedores de bienes y servicios.

Según aclaró el vocero presidencial Manuel Adorni el pasado jueves 27 de marzo, la medida también deberá ser "adherida" por las provincias y los municipios. “Será una buena oportunidad para revelar quién está comprometido con la transparencia fiscal”, afirmó.

Cabe recordar que la medida había sido implementada en enero de 2025 para grandes comercios
Cabe recordar que la medida había sido implementada en enero de 2025 para grandes comercios
Ilustrativa-Adobe Stock

“Los argentinos merecen saber a dónde va la plata que ganaron con el fruto de su trabajo”, agregó. No obstante, se remarcó que no requerirá ninguna acción por parte de los consumidores, quienes podrán visualizar el desglose de los tributos de forma automática al momento de la compra.

De esta manera, con este cambio, los consumidores podrán conocer exactamente cuánto de su gasto corresponde a la carga impositiva, algo que ya ocurre con los pasajes y paquetes turísticos al exterior. El consumidor no tendrá que realizar ninguna operación ni trámite adicional, ya que, para los contribuyentes que utilizan la facturación electrónica, la discriminación del IVA se reflejará de forma automática en sus tickets de compra.

La medida obliga a los vendedores a indicar dos precios: el precio final y el precio neto sin la incidencia del IVA y de los demás impuestos nacionales indirectos que impactan en los precios. Este último debe mostrarse en letra más pequeña que el precio final, con la leyenda “precio sin impuestos nacionales”, según lo explicado en la ONG Lógica.

Sin embargo, ahora se ha ampliado a otros vendedores de bienes y servicios. “Los argentinos merecen saber a dónde va la plata que ganaron con el fruto de su trabajo”, había dicho el vocero presidencial Manuel Adorni
Sin embargo, ahora se ha ampliado a otros vendedores de bienes y servicios. “Los argentinos merecen saber a dónde va la plata que ganaron con el fruto de su trabajo”, había dicho el vocero presidencial Manuel Adorni

Con la segunda etapa, que entró en vigencia este martes, se extiende la medida a comercios más pequeños (en los cuales todavía es opcional) y se establece la obligación de detallar los impuestos también en góndolas y publicidades.

Por otro lado, quienes emitían comprobantes a través de la facturación electrónica con sistemas del organismo, como Facturador Móvil o Comprobantes en Línea, ya tenían la posibilidad de discriminar el IVA en sus tickets de compra desde enero.

Cabe recordar que la medida no incluye a los monotributistas, ya que la normativa no se aplica a los contribuyentes inscritos en el Régimen Simplificado. Por último, se supo que el incumplimiento de esta normativa estará sujeto a sanciones, que incluyen la clausura del establecimiento por un período de entre dos y seis días, según lo dispuesto por la Ley de Procedimientos Fiscales.

Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer