Subió el dólar "blue", tras el fin de semana largo y casi roza los $1.300: ¿A cuánto cerró?
La divisa informal tuvo un leve incremento este martes 25 de marzo. La brecha con el dólar oficial se ubica en el 17%.
El dólar informal subió $15 este martes y llegó a $1.295 para la venta. La brecha con el dólar oficial es del 17%.
El dólar informal se encuentra en $1.260 para la venta este viernes 21 de marzo de 2025. Por otro lado, el dólar MEP aumenta y se consigue a $1290,55, lo que representa una brecha del 18,26% respecto al dólar oficial.
Por su parte, el dólar CCL también sube y alcanza los $1293,92, con una diferencia del 18,57% con el tipo de cambio oficial.
- Dólar MEP (o bolsa): Una opción legal para obtener dólares mediante la compra y venta de bonos que cotizan en pesos, como el AL30. Después, se convierte a dólares mediante un bono que cotiza en esa moneda.
- Dólar CCL (contado con liquidación): Permite cambiar pesos por dólares en mercados internacionales. Se compran activos en pesos, que luego se venden en el exterior a cambio de dólares. Esta opción es común para empresas e inversionistas que desean transferir divisas fuera del país de forma legal.
Este martes 25 y luego del fin de semana largo, el dólar informal sube $5, respecto al cierre que tuvo el día viernes 21 de marzo. De esta forma, se ubica en $1.265 para la compra y $1.285 para la venta.
Por su parte, el dólar oficial se ubica en $1.041,07 para la compra y $1.100,48 para la venta. Mientras que la brecha llega al 17%. Cabe recordar que es regulado por el Banco Central (BCRA), por lo tanto finaliza su cotización a las 15 horas en los días hábiles, ya que opera dentro del horario bancario.
Con respecto al dólar "ahorro", se trata de un tipo de cambio mayor al oficial, que incluye un recargo del 30%, el cual puede ser deducido posteriormente del Impuesto a las Ganancias.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) establece varias restricciones para quienes no pueden comprar el dólar ahorro. Estos son algunos de los grupos excluidos:
- Personas con capacidad económica insuficiente para operar en el mercado de cambios según los parámetros del BCRA.
- Aquellos que hayan superado el cupo mensual de US$ 200 o los US$ 100 destinados a compras en efectivo.
- Quienes hayan adquirido dólar "bolsa" o contado con liquidación en los últimos 90 días.
- Personas que hayan operado con Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días previos.
- Beneficiarios de planes sociales como AUH, AUE, IFE, o subsidios del PAMI.
- Trabajadores que hayan recibido parte de su salario mediante los programas ATP o REPRO, aunque ya no los perciban.
- Aquellos que no hayan dado de alta su número de CUIT.
- Quienes hayan agotado el cupo de US$ 200 mensuales con compras en tarjeta de crédito o débito, o refinanciado saldos de tarjeta a 12 meses.
- Titulares de préstamos prendarios o hipotecarios en UVA con refinanciación.
- Personas con subsidios en tarifas de servicios públicos.
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 2,4% en febrero. En el primer bimestre, la suba acumuló un 4,7%, mientras que en los últimos 12 meses, el aumento alcanzó el 66,9%, la cifra más baja desde junio de 2022.
Con información de Ámbito y TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR