El futuro del dólar en Argentina continúa siendo un eje central de debate entre economistas y analistas. Esas visiones exponen un panorama de tensión e inconsistencias en la política cambiaria, así como sus posibles consecuencias a corto y mediano plazo. 

“Este tema ha generado una incertidumbre enorme porque aún no se han explicitado los detalles del acuerdo con el FMI”, dijo Piedad Ortiz, economista jefe de Wise Capital, una empresa dedicada al asesoramiento financiero.

“Esto abre espacio para especulaciones, especialmente sobre el tipo de cambio, un tema históricamente sensible en Argentina -añadió, en diálogo con Actualidad 2.0-. Hay varias incógnitas: si habrá una devaluación exigida por el FMI, cómo impactará en la inflación y qué implicaciones tendrá para la estabilidad gubernamental y las brechas entre los distintos tipos de dólar, lo que termina impactando en el bolsillo de la gente”.

En ese marco, la especialista dijo que desde su compañía evaluaron 4 escenarios posibles:

1. Control del tipo de cambio con ajuste acelerado del crawling peg (devaluación mensual). “Actualmente, el gobierno aplica una devaluación mensual del 1%, pero podría acelerarse para reducir el impacto inflacionario. Para que esto funcione, es esencial contar con poder de fuego, es decir, reservas suficientes para intervenir en el mercado y garantizar un flujo constante de dólares provenientes de exportaciones y financiamiento externo. Aunque factible, este escenario es poco probable debido a las limitaciones actuales”.

El 'dólar blue' volvió a moverse en las últimas semanas, cuando llegó a acercarse a los 1.300 pesos, para descomprimirse luego del acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados.
El 'dólar blue' volvió a moverse en las últimas semanas, cuando llegó a acercarse a los 1.300 pesos, para descomprimirse luego del acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados.
Generada por I.A

2. Flotación administrada o ‘sucia’. “Aquí las fuerzas del mercado determinan un punto de equilibrio para el tipo de cambio, con intervenciones ocasionales para evitar movimientos bruscos que desestabilicen este equilibrio. Este esquema no fija porcentajes mensuales de devaluación como en el crawling peg”.

3. Flotación entre bandas: “Este sistema establece precios mínimos y máximos para el dólar, interviniendo el Banco Central cuando se alcanzan esos límites. Es un modelo probado en países como Perú, Chile y Colombia y parece ser el más probable en Argentina. Permite cierto grado de libertad al mercado mientras se mantiene control sobre la volatilidad”.

4. Salida total del cepo: “Este sería el escenario final, pero requiere un proceso gradual con una hoja de ruta clara y suficientes reservas para evitar corridas cambiarias que puedan desestabilizar la economía”, evaluó Ortiz.

Piedad Ortiz, Chief Economist de Wise Capital.
Piedad Ortiz, Chief Economist de Wise Capital.
Foto cedida a ADNSUR

Consultada sobre cuál sería el valor de estabilización del billete verde, respondió:

“Según nuestro análisis, el dólar oficial podría estabilizarse alrededor de los $1.300 para fin de año, siempre que las variables económicas se mantengan constantes y la inflación continúe comprimiéndose. Este ajuste ayudaría a reducir costos productivos y mejorar la competitividad internacional, para actividades hoy afectadas como el sector petrolero”.

Paralelamente, Ortiz descartó una devaluación abrupta: “No lo creemos probable. El compromiso del gobierno con los objetivos fiscales e inflacionarios es clave para evitarlo. Además, una corrida sería perjudicial tanto para el gobierno como para el FMI, que basa sus desembolsos en la coherencia macroeconómica y fiscal del país. La confianza es crucial; su fortalecimiento permitirá mantener la estabilidad cambiaria y evitar escenarios extremos”, evaluó.

La analista también indicó que el último paso, que es la salida del cepo para generar la llegada de nuevas inversiones, podrá completarse una vez que el gobierno cuente con una cantidad de reservas suficientes, algo que podría ocurrir con el desembolso del FMI.

“Dólar atrasado” y una posible presión inicial de “6.000 millones de dólares”

Para Roberto Cachanosky, “el dólar oficial está artificialmente atrasado”. El economista fuertemente crítico del presidente Javier Milei dijo esta semana que la situación del tipo de cambio no requiere mayores conocimientos de economía.

“El dólar oficial es un precio máximo que fija el gobierno y siempre se pone por debajo del valor real -planteó-. Esto es algo básico de la introducción a la economía. Después podemos discutir de cuánto es el valor real, pero no hay dudas de que está atrasado”.

Desde esta perspectiva, advirtió que "es un misterio" qué medidas concretas se han acordado con el FMI, generando incertidumbre en los mercados.

La próxima semana será clave para verificar si volvió la paz cambiaria o si el 'blue' sigue en alza.
La próxima semana será clave para verificar si volvió la paz cambiaria o si el 'blue' sigue en alza.
Ambito

Cachanosky también apunta a las exigencias del FMI hacia el gobierno, que pasarían por eliminar el "crawling peg" del 1% mensual y la eliminación del cepo cambiario. Sin estos cambios, afirmó, "no van a entrar inversiones ni dólares".

Este ajuste, sin embargo, podría desencadenar la desarticulación de operaciones de "carry trade", donde los inversores, que ganaron "un 20% en dólares" mediante estas estrategias, demandarían aún más dólares, ejerciendo una presión significativa sobre el tipo de cambio.

"La salida del ‘carry trade’, que en mis tiempos se llamaba ‘bicicleta financiera’, puede implicar que el que vendió 1 millón de dólares y los puso a tasa pero quiere recuperar los dólares, va a reclamar 1 millón más los 200 mil dólares de rendimiento”, refirió, al dialogar con Marcelo Longobardi, en la radio de grupo Perfil.

Roberto Cachanosky, economista.
Roberto Cachanosky, economista.
Perfil

En el mismo sentido crítico, opinó que el ministro Luis Caputo se equivoca al decir que “no hay pesos suficientes para que el dólar suba”, porque “mira sólo la base monetaria, que son los pesos que están circulando, pero lo que tiene que mirar es los depósitos a plazo fijo y los depósitos a la vista (cuentas corrientes y cajas de ahorro). Si tenemos una corrida tradicional, del 30% de los depósitos, habría una presión mínima de 6.000 millones de dólares y si se suma otro 30% del mercado transaccional, habría una presión de 12.000 millones de dólares”.

Estas estimaciones, dijo el economista, surgen de observar lo ocurrido en otros momentos históricos de la Argentina, como en el año 1989, con el fin del plan Primavera o en los 70, “con la tablita de Martínez de Hoz”.

Diego Giacomini: “la inflación tendrá forma de U”

Antes de escuchar o leer la opinión de Diego Giacomini hay que tener en cuenta que es un economista hoy ferozmente crítico del presidente Javier Milei, luego de una amistad y sociedad que se prolongó entre 2005 y 2019, período en el que publicaron 4 libros juntos.

Para el analista, también libertario, la situación actual es "la crónica de una muerte anunciada", al asegurar que estrategia no ha logrado los resultados esperados, señalando inconsistencias como la reducción del "crawling peg" al 1% y el aumento de las tasas de interés son totalmente contradictorias.

“Si el plan hubiera sido exitoso, la inflación tendría que estar desde hace meses en el 0,5%, pero no pueden bajar del 2% mensual”, criticó.

La advertencia más preocupante de Giacomini, que dialogó días atrás con el periodista Claudio Zlotnik, por el canal ‘Ahora Play’, fue que la inflación seguirá una trayectoria en forma de "U". Según él, esta política cambiaria, lejos de quebrar el piso inflacionario, incrementará las tensiones a futuro.

Otros tiempos. Giamoni y Milei fueron amigos y socios, por lo que publicaron 4 libros juntos.
Otros tiempos. Giamoni y Milei fueron amigos y socios, por lo que publicaron 4 libros juntos.
Infobae

Además, criticó la relación histórica de Argentina con el FMI: "De los 28 programas firmados, ninguno ha sido exitoso porque no entienden el problema más grave: los argentinos despreciamos el peso y ahorramos en dólares".

Desde su óptica, la dependencia de estos acuerdos solo agrava los problemas estructurales del país y apuntó que en los últimos 70 años, los préstamos alcanzaron los 180.000 millones de dólares y el país pagó 30.000 millones en los últimos 30 años. “Nunca funcionaron estos programas. ¿Por qué va a funcionar ahora, sólo porque tenemos ganas?”, ironizó.

Di Stéfano: “Es sólo una crisis matrimonial del gobierno y el mercado”

Una visión complementaria podría provenir del analista Salvador Di Stéfano, cuyas opiniones suelen estar alineadas con el actual gobierno de Javier Milei. Su enfoque tiende a equilibrar las críticas de Cachanosky y Giacomini, ofreciendo una perspectiva más optimista o matizando los escenarios planteados.

"Aparecieron rumores infundados -dijo el denominado ‘gurú del blue’-. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se va a firmar a fines de marzo. Mientras tanto, hay que quedarse tranquilo en casa, piola, dejar que esto transcurra. Todo va a volver a la normalidad muy pronto".

Según declaraciones reflejadas por El Cronista, Di Stéfano bromeó con que "hay una crisis matrimonial" entre el gobierno y el mercado y planteó que "hay gente acostumbrada a la 'vieja Argentina' que genera algunos remezones".

Salvador Di Stéfano, el 'gurú del blue' lleva calma y dice que hay sólo una tormenta pasajera.
Salvador Di Stéfano, el 'gurú del blue' lleva calma y dice que hay sólo una tormenta pasajera.
S.D.S

Finalmente, dando por descartado que habrá una devaluación abrupta, aseguró que “menos dólares, compraría de todo”, en referencia a las opciones más convenientes para invertir, inclinándose por acciones de YPF y bonos duales.

A todo esto, el gobierno debió desprenderse de algo más de 1.200 millones de dólares en las últimas 6 jornadas, según informó el mismo diario, para mantener establece el precio del dólar blue, llevando el nivel de reservas a su punto más negativo desde febrero de 2024. La escalada del dólar blue había alcanzado los $1.295 el miércoles, previo a la sesión que terminó aprobando, por mayoría, el acuerdo con el FMI. El viernes cerró a $1.280.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer