Después de una sesión cargada de tensión y con un fuerte operativo de seguridad en las inmediaciones del Congreso, la Cámara de Diputados aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que permite al Gobierno avanzar con un nuevo programa. 

Este aval parlamentario es un paso necesario a nivel local, ya que la sanción de la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, conocida como “Ley Guzmán”, exige que todos los acuerdos con el FMI o la ampliación de montos sean aprobados por el Congreso.

Sin embargo, el respaldo parlamentario no es una condición vinculante para el Fondo, aunque sí se valora positivamente, como lo aclaró la vocera del FMI, Julie Kozack, quien explicó que “conseguir el apoyo del Congreso es una decisión de las autoridades, tal como lo establece la legislación argentina”. Tras la aprobación en la Cámara de Diputados, el DNU ahora tiene vigencia, lo que permitirá al Gobierno focalizarse en las siguientes instancias de la negociación con el FMI.

Tras aprobar el DNU que habilita el acuerdo con el FMI, ¿cuáles son los pasos a seguir por el Gobierno?
NA

El siguiente paso consiste en la publicación del staff level agreement o acuerdo técnico, que es el entendimiento preliminar alcanzado entre los técnicos del FMI y la Argentina, aunque aún no ha sido oficializado. Luego, se deberá avanzar en la elaboración y firma del Memorándum de Políticas Económicas y Financieras, que definirá las políticas a implementar, como las fiscales, cambiarias y monetarias. Finalmente, el Memorándum Técnico de Entendimiento deberá ser aprobado por el Directorio del FMI.

En el Ejecutivo no descartan que funcionarios de Economía viajen a Washington en el corto plazo para cerrar el acuerdo. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que el ministro de Economía y el secretario de Finanzas están listos para viajar, ya que el DNU ya está vigente y solo resta firmar los acuerdos pendientes.

El DNU aprobado por la Cámara de Diputados consta de cinco artículos y establece un préstamo de Facilidades Extendidas con el FMI, el cual tiene un plazo de amortización de 10 años y un período de gracia de cuatro años y seis meses. Este crédito tiene como finalidad cancelar las Letras Intransferibles del Banco Central, valuadas en unos US$ 23.000 millones, y cubrir los compromisos del programa firmado con el FMI en 2022.

Tras aprobar el DNU que habilita el acuerdo con el FMI, ¿cuáles son los pasos a seguir por el Gobierno?
El Cronista

El acuerdo contempla también la dilatación de los plazos de pago para los compromisos con el FMI, un punto clave, ya que este año hay que afrontar US$ 2.500 millones en pagos con el organismo, y un total de US$ 12.700 millones hasta el final de la gestión actual, según estimaciones de GMA Capital.

A pesar de la aprobación del DNU, aún faltan detalles importantes por definir. No se menciona el monto exacto del préstamo ni el cronograma de desembolsos. En cuanto al esquema cambiario, aún se desconocen posibles cambios que podrían generar incertidumbre.

En cuanto a la tasa del préstamo, el ministro de Economía destacó que la tasa efectiva a pagar es del 5,63%, lo que representa una reducción de casi 80 puntos básicos respecto al costo del crédito anterior, que era del 6,46%.

Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer