El secretario coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, aseguró que Argentina exportará un millón de barriles de petróleo por día en 2030 y alcanzará ingresos anuales por 30.000 millones de dólares en minería. Las declaraciones fueron realizadas durante su exposición en el CERAWeek, un foro internacional de energía en Houston, donde también adelantó avances en proyectos de gas natural licuado (GNL) y minería.

Uno de los anuncios más relevantes fue el avance en la negociación para incorporar un segundo barco de GNL, con el objetivo de incrementar la capacidad de exportación. Según el funcionario, la llegada de la nueva infraestructura está prevista para fines de 2027 o principios de 2028, lo que permitiría alcanzar un volumen de exportación de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL entre ambos proyectos.

“La única manera de aprovechar el gas de Vaca Muerta es con el GNL”, afirmó González, y sostuvo que el país tendrá exportaciones sostenidas dentro de dos años. Además, destacó que el sector energético está en expansión y que su desarrollo dependerá de la capacidad de infraestructura para aumentar la producción y comercialización.

En materia petrolera, González proyectó que para 2030 Argentina alcanzará un millón de barriles diarios de exportación, una cifra que representa un incremento significativo respecto a los niveles actuales.

Minería: nuevos proyectos bajo el RIGI

El funcionario también se refirió a la minería y adelantó que se presentarán dos nuevos proyectos de cobre en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), además de otros ocho proyectos en distintas etapas de desarrollo. Estos se suman a los once proyectos previos ya incluidos en el régimen, la mayoría vinculados a los sectores de energía y minería.

El RIGI es un esquema diseñado para promover inversiones de gran escala en el país, con beneficios fiscales y cambiarios. En este sentido, González destacó que la minería tendrá un rol clave en el crecimiento de las exportaciones y en la captación de divisas.

Competencia en el sector y costos de servicios

Otro de los temas abordados en el foro fue el costo de los servicios en la industria energética argentina. Según el funcionario, los costos locales son hasta un 60% más altos que en Estados Unidos y, en algunos casos, el doble, lo que afecta la competitividad del sector.

“Nos falta competencia y lo tenemos que resolver”, afirmó González, en referencia a los costos de las empresas de servicios que operan en el país.

Subsidios a la energía

Respecto al esquema de subsidios a la energía, González confirmó que el Gobierno mantendrá el actual sistema tarifario y postergará las modificaciones hasta después de las elecciones.

“Vamos a ser muy cuidadosos de no afectar al sector más vulnerable”, sostuvo, aunque señaló que se realizará una revisión del padrón de beneficiarios para detectar posibles irregularidades.

También se refirió al Plan Gas, un programa que garantiza contratos de abastecimiento para la industria. Si bien criticó su implementación, aseguró que el Gobierno respetará los acuerdos vigentes.

No nos gusta el Plan Gas, pero lo vamos a respetar porque parte del problema argentino fue el no respeto a las leyes”, afirmó. Además, indicó que si los precios del gas fueran más bajos, el nivel de subsidios también disminuiría sin necesidad de ajustes tarifarios.

Salida del cepo

Por último, González adelantó que el Gobierno planea eliminar las restricciones cambiarias este año y destacó la evolución de la economía. Según su análisis, la actividad económica tuvo una caída menor a la esperada y algunos sectores comenzaron a mostrar signos de recuperación.

“Después de cinco meses, la economía volvió a crecer. Todos los sectores de exportación están en expansión. Energía y minería son los mayores contribuyentes, especialmente el petróleo y el litio”, concluyó.

El Gobierno nacional apuesta al crecimiento del sector energético y minero como pilares del desarrollo económico. Las proyecciones oficiales indican un aumento de la producción y exportación en los próximos años, aunque los desafíos en infraestructura, costos operativos y competitividad siguen siendo factores determinantes para el cumplimiento de estos objetivos.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer