El presidente Federación Empresaria del Chubut (FECH) divulgó detalles sobre las investigaciones y el potencial del litio en la región, destacando que el hallazgo de un nuevo yacimiento podría posicionar a Chubut como un actor clave en el mercado internacional.

Carlos Lorenzo mencionó que la prospección realizada en el área de Gastre, donde se ubica una falla de importancia, ha revelado indicios de que el yacimiento de litio podría ser mucho más grande que el famoso "triángulo del norte". De confirmarse estos datos, el yacimiento de Chubut superaría al de Bolivia, convirtiéndose en el mayor de Sudamérica.

En diálogo con Actualidad 2.0, el titular de la FECH aseguró que, si bien aún es temprano para asegurar la magnitud de la reserva, la noticia es prometedora, dado el impacto que tendría en la economía de la provincia y del país. Lorenzo indicó que el litio encontrado sería de tipo salmuera, por lo que destacó la importancia de una inversión significativa para continuar con las exploraciones y llevar adelante los estudios necesarios.

A pesar de las dificultades económicas y la baja en la producción de petróleo en la región, Lorenzo se mostró optimista respecto a las posibilidades de recuperación que ofrece este recurso, haciendo hincapié en que el Estado tiene la oportunidad de demostrar su capacidad para llevar adelante proyectos de gran envergadura.

La prospección realizada en el área de Gastre, donde se ubica una falla de importancia, ha revelado indicios de que el yacimiento de litio podría ser mucho más grande que el famoso "triángulo del norte".
La prospección realizada en el área de Gastre, donde se ubica una falla de importancia, ha revelado indicios de que el yacimiento de litio podría ser mucho más grande que el famoso "triángulo del norte".
El Chubut

“Han terminado la prospección desde una empresa, integrada por geólogos locales y otros de San Juan. Ellos entienden que el yacimiento es mucho más grande que el triángulo del norte”, dijo en referencia a los recursos que conforman Bolivia, Argentina y Chile.

"Este tipo de actividades puede ser el inicio de un futuro más prometedor para los chubutenses", afirmó Lorenzo, subrayando la relevancia de este nuevo hallazgo para la economía local y nacional.

Además, el presidente de la FECH reiteró la importancia de continuar con el desarrollo de otros recursos naturales de la región, como el uranio y el hidrógeno, que podrían diversificar aún más las fuentes de ingresos para Chubut.
En los próximos días, Lorenzo anticipó que se continuará profundizando en estos temas, con la esperanza de que las futuras investigaciones den lugar a una nueva etapa de desarrollo económico para la región.

Un polo en Chubut para aprovechar el uranio

Este descubrimiento de litio refuerza las expectativas sobre el potencial de Chubut como un polo de recursos estratégicos, particularmente en un contexto global en el que la demanda de litio, fundamental para la industria de baterías, continúa en ascenso. La provincia podría convertirse en un proveedor clave para mercados asiáticos y la costa oeste de Estados Unidos, ampliando sus horizontes comerciales y posicionándose como un jugador relevante en la transición hacia energías más limpias.

Tras reiterar las posibilidades de Chubut de ofrecer servicios petroleros a Vaca Muerta, tal como informó ADNSUR el último domingo, Lorenzo también se refirió a las perspectivas del uranio y el hidrógeno, destacando su importancia para el futuro económico de la región.

"No hay transición energética sin energía nuclear", dijo Lorenzo, haciendo referencia al rol fundamental del uranio en el proceso global de cambio hacia energías más limpias y sostenibles. En este contexto, destacó que “Chubut posee enormes reservas de uranio”, con yacimientos que se comparan en tamaño con los de Kazajistán, uno de los mayores productores del mundo. Aseguró que las prospecciones recientes en áreas como Cerro Chacón y Sierra Cuadrada, , así como la reciente aprobación de etapas de exploración, abren un panorama muy prometedor para la explotación de uranio en la provincia.

El hidrógeno podría convertirse en una de las piedras angulares de la economía provincial
El hidrógeno podría convertirse en una de las piedras angulares de la economía provincial
Diario Jornada

A pesar de las dificultades políticas sobre la gestión de estos recursos, Lorenzo expresó su esperanza de que se logre un acuerdo entre la provincia y el gobierno nacional para la explotación de estos yacimientos, que en su opinión, pueden traer una "actividad de desarrollo impresionante" para Chubut. Señaló que este tipo de explotación es similar a la del petróleo, ya que no implica el uso de técnicas invasivas como el cielo abierto ni el uso de cianuro, lo que reduce el impacto ambiental.

El hidrógeno y el corredor Bioceánico

El presidente de la FECH también hizo hincapié en las posibilidades que ofrece el hidrógeno, especialmente en un contexto en el que Chubut cuenta con una infraestructura metalmecánica bien desarrollada, lo que permitiría a la provincia "ponerse a trabajar desde el primer día" en proyectos vinculados a este recurso. Lorenzo destacó que el hidrógeno podría convertirse en una de las piedras angulares de la economía provincial, no solo por su potencial energético, sino también por su vinculación directa con la infraestructura y los mercados internacionales.

Además, el referente empresario se refirió a las iniciativas para fortalecer el corredor bioceánico, una infraestructura clave para conectar Chubut con mercados internacionales. Lorenzo indicó que el gobernador de la provincia ya había dado instrucciones para modificar la ley sancionada el año pasado con el fin de agilizar los procesos relacionados con esta obra, la cual considera esencial para potenciar tanto el hidrógeno como el uranio y otros recursos naturales de la región.

En un escenario de incertidumbre global, a decir del ex funcionario provincial, "Chubut tiene la posibilidad cierta de dar un salto hacia el futuro", haciendo uso de sus recursos naturales de manera estratégica para fortalecer su desarrollo económico y su posicionamiento internacional.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer