Horacio Marín, presidente de YPF, puso en relieve el vasto potencial del gas argentino, señalando que el país podría atraer “billones y billones de dólares” en inversiones de compañías internacionales. 

En una reciente entrevista, Marín destacó la importancia estratégica de Vaca Muerta, el yacimiento de gas no convencional más grande de Argentina, y anticipó que para 2030, las exportaciones energéticas podrían igualar o incluso superar a las del sector agrícola.

Marín detalló que Argentina se encuentra en la cúspide de tres proyectos significativos de gas natural licuado (GNL), los cuales incluyen una iniciativa liderada por empresas argentinas, otra en colaboración con Shell y una tercera compuesta en su mayoría por actores locales. 

Esta diversificación de proyectos es clave para posicionar a Argentina como el quinto exportador mundial de GNL, con proyecciones de exportaciones energéticas que podrían alcanzar los 20,000 millones de dólares hacia 2029.

Durante la entrevista en LN+, Marín confirmó haber mantenido reuniones con importantes firmas internacionales y expresó su optimismo por concretar nuevas alianzas con inversores de diversas regiones. 

“Hoy tuvimos un encuentro con una gran compañía internacional y esperamos continuar con otros potenciales inversores. Ellos buscan un entorno que genere valor”, enfatizó, refiriéndose a los requisitos que plantea su gestión para facilitar estas inversiones.

El presidente de YPF también subrayó que el sector energético argentino está experimentando una fase de expansión luego de dos décadas de estancamiento, destacando que el desarrollo de Vaca Muerta permite un cambio significativo en la cooperación entre las diversas instituciones del sector. "En YPF decidimos colaborar con toda la industria, no en oposición a ella", afirmó.

Entre las iniciativas clave mencionadas, Marín destacó una obra de infraestructura valorada en 3.000 millones de dólares que se está llevando a cabo en conjunto con varias empresas del sector

A este respecto, criticó la intervención del Estado en inversiones, enfatizando que "se terminó el Estado bobo. Lo que tiene que hacer la industria, no puede hacerlo el Estado". 

Esta inversión en infraestructura facilitará el inicio de exportaciones de petróleo a partir de 2026, con proyecciones que superan los 15.000 millones de dólares en 2027.

YPF también está implementando un centro de inteligencia en tiempo real que se espera esté operativo en junio, el cual permitirá un monitoreo exhaustivo de la venta de nafta y gasoil en todo el país. 

Este sistema no solo proporcionará datos precisos sobre las ventas, sino que también podría ser utilizado para ajustar dinámicamente los precios de los combustibles en el futuro.

Respecto al reciente aumento de los precios en los surtidores, Marín atribuyó estos incrementos a una leve devaluación mensual y a incrementos impositivos. 

Sin embargo, aseguró que se están estableciendo medidas para evitar fluctuaciones bruscas en los precios. 

"Argentina ha comenzado a operar en valores internacionales, lo que atrae inversiones”, sostuvo.

En términos de rendimiento bursátil, Marín destacó que desde su nombramiento, las acciones de YPF han experimentado un aumento significativo, pasando de 10 a 35 dólares. 

Finalmente, Marín también se refirió al impacto político de Javier Milei, sugiriendo que el presidente podría conseguir la reelección, aunque no profundizó en el tema. Sin embargo, destacó cómo la figura del presidente está influyendo positivamente en las negociaciones comerciales internacionales.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer